Secciones

Buscan ordenar trabajo de los artistas callejeros

Iniciativa de la Dirección de Cultura del municipio porteño tiene por objetivo construir, junto a la comunidad, una ordenanza que regule esta labor.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Es común ver en las calles de Valparaíso innumerables expresiones artísticas que conviven en el diario vivir. Músicos, titiriteros, artistas del teatro, del circo, organilleros, estatuas vivientes y artesanos, dan vida a las principales avenidas y equinas de la ciudad. Muchos de estos artistas realizan sus trabajos por aportes voluntarios y utilizan el espacio público como escenario para ejecutar sus presentaciones. Sin embargo, en algunas ocasiones, al no contar con un permiso ni con un lugar fijo para desarrollar sus oficios, son vulnerables ante fiscalizaciones de carabineros u otras instituciones, que impiden su libre desarrollo.

Frente a esta realidad, la dirección de Cultura de la municipalidad porteña, tras una petición surgida en los Congresos Culturales Ciudadanos, ha comenzado a trabajar junto a la comunidad artística, en la construcción de la primera ordenanza municipal que regule el trabajo de artistas urbanos en las calles de Valparaíso, definiendo entre otras cosas, zonas para su desarrollo con condiciones adecuadas y además, horarios en los cuales ejecutar sus actividades artísticas en la calles.

Mejorar, no restringir

Isabella Monsó, encargada de Cultura del municipio comentó respecto a la construcción de la norma que "en este momento no existe una ordenanza para artistas callejeros, solamente hay ordenanzas para actividades comerciales en el espacio público, y por lo mismo, nuestro interés con generar esto en ningún caso es restringir el uso del espacio, al contrario, queremos promover y fortalecer al artista callejero, determinando zonas para el desarrollo de sus actividades, y que de esta forma, ellos no tengan problemas ni con carabineros, ni con otras instituciones por el uso legítimo del espacio público para el desarrollo de sus actividades artísticas".

Para Melissa Johnson, dirigenta del Sindicato de Músicos de la Vía Pública y el Transporte de Valparaíso (Simuval), esta iniciativa va por buen camino, ya que las leyes actuales impiden la libre ejecución de su oficio, exponiéndolos en muchas ocasiones a situaciones muy complejas. "Hay veces en las que llegan carabineros, nos quitan los instrumentos, nos pasan partes y si es mucho el problema nos llevan presos por estar haciendo un oficio que, en realidad, es muy necesario para la sociedad, porque la gente día a día tiene una sensibilización con nuestro trabajo. El rol del artista es ser un reflejo de la sociedad para poder crear conciencia. Nosotros hemos escogido esta labor porque es parte de nuestro ser, es una manera de ver la vida. Por eso es importante que haya una ordenanza que resguarde y que nos ayude a fomentar esta labor sobre todo en Valparaíso, que es una capital cultural de este país, una verdadera zona franca cultural".

Sebastián Redolés, encargado de contenidos y programación de la dirección de Cultura del municipio comentó una vez finalizada la primera jornada de construcción de la ordenanza, que "estamos viviendo un hecho histórico en esta ciudad. Dentro de estos últimos meses hemos estado sistematizando un trabajo para esto, pues la ciudadanía nos ha pedido levantar una ordenanza de artes urbanos o artes callejeras. Se realizó una convocatoria a la cual llegaron cerca de 40 artistas con quienes hemos estado definiendo algunos de los aspectos concretos de la ordenanza. Hoy tenemos muchos más elementos, propuestas de la propia ciudadanía, y con eso, hemos avanzado de forma sustancial".

Cómo y dónde

Parte de los objetivos centrales de la construcción de esta ordenanza es entregar una orientación a los artistas callejeros, ya sean nuevos o consagrados, de cómo y dónde ejecutar su labor, además de protección y fomento de sus diversas expresiones. De esta forma, se pretende contribuir al ordenamiento de la ciudad, pues algunos vecinos han manifestado su incomodidad con determinadas expresiones artísticas callejeras.

Se espera que durante las próximas semanas se realice una segunda convocatoria a los representantes que se escogieron en cada una de las mesas de trabajo, con el objetivo de construir la ordenanza, la cual será presentada en una jornada masiva a toda la comunidad porteña y posteriormente será presentada ante el Concejo Municipal.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Una curiosa ave

En la avenida Francia, la que primitivamente se denominó estero de las piedrecillas y más tarde estero Jaime, con motivo del primer centenario de la república, se instaló la que se denomina "Columna Francesa". Fue donada por la colectividad francesa residente con apoyo del gobierno francés y se inauguró solemnemente en 1912. Es una columna de hierro fundido que originalmente tenía un espejo de agua.

Fue fundida en Francia y su diseño correspondió al escultor Ernest Carrier-Belleuse uno de los artistas más cotizados en su época por la gran cantidad de monumentos que se le encargaban, por lo que su taller constaba de muchos ayudantes y variadas fundiciones para la elaboración final de las obras. Sin embargo en el caso de esta columna se enfrentaron a un problema fundamental. Por ser Chile una democracia no se aceptaba un ave imperial en su parte superior.

Por lo que se le encargó al escultor chileno residente en Francia, Nicanor Plaza, diseñar la figura en bronce. Este esbozó un cóndor por ser representativo de nuestro país. Pero las fundiciones no constaban con cóndores en sus moldes sino que águilas imperiales y modelos de aves mitológicas y se tenía que cumplir a tiempo con el encargo. Por ello fue que crearon una especie de engendro de ave. Además que las partes se elaboraban en distintas fundiciones para finalmente armar la obra.

Tiene la cabeza de cóndor, cuerpo de pájaro mitológico, gordo como gallina y alas de águila. Para colmo siendo de bronce, en los últimos años le han puesto pintura dorada. Es un engendro de la naturaleza y una aberración escultórica. Ese tipo de ejemplares solo se encuentran en Valparaíso quizás la única ciudad de casos urbanísticos inverosímiles.

"Tiene cabeza de cóndor, cuerpo de pájaro mitológico, gordo como gallina y alas de águila. Para colmo, siendo de bronce, en los últimos años le han puesto pintura dorada. Es un engendro de la naturaleza y una aberración escultórica"."

¿Dónde?: Columna Francesa. Avenida Francia entre Pedro Montt y Victoria.