Secciones

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Aldo Marín: Carne de cañón: Vidas insignificantes

No es fácil articular un relato a modo de crónica periodística y al mismo tiempo impregnarle agilidad y dinamismo haciéndolo parecer prácticamente una novela. En Aldo Marín: Carne de cañón del periodista Juan Cristóbal Guarello (1969), la ficción y la realidad circulan por una delgada línea conjugándose y dando vida a un volumen en el que se narra la historia de un personaje que podría parecer insignificante, pero cuyas vivencias reflejan la cara más oscura del poder y su abuso en nuestro país en su época más oscura. El asunto central de la obra es la muerte de dos jóvenes sucedida en 1977 en Turín cuando planeaban hacer un atentado contra el diario italiano La Stampa. Uno de ellos es Aldo Marín Piñones, joven oriundo de Vallenar, trabajador del Cementerio General y militante del PS quien fue detenido para posteriormente partir exiliado a Cuba donde fue preparado para el combate. Allí se relaciona con Tati Allende e Hilda Guevara al tiempo que dejaba el partido, hecho que posteriormente le jugará en su contra. Luego de una serie de conflictos llega a Italia donde radicalizó sus posiciones uniéndose a Azione Rivoluzionaria, grupo anarquista armado con fuertes lazos con la extrema izquierda. Descrito como un buen muchacho, sano y educado, Marín sintió que había que hacer algo frente al régimen de Pinochet. Mientras tanto, en Chile, su familia lo extraña y desconoce su paradero. Su hijo, Aldo Marín Morales, realiza una búsqueda para saber la verdad sobre la vida y muerte de su padre, una figura que le parece difusa y al mismo tiempo siempre presente. Mientras, los medios cubren el hecho describiendo a Marín como un tipo violento, irracional y desleal con el país. La Segunda titula "Extremista chileno murió despedazado", encasillándolo como un sujeto sumamente peligroso. Se advierte que detrás del texto existe una profunda investigación que incluyó una serie de entrevistas que resultaron vitales para la construcción del relato final. Aldo Marín: Carne de cañón es un libro prolijamente escrito donde no se dejan cabos sueltos. La prosa de su autor mantiene un estado de tensión que se extiende a lo largo del volumen, atrapando al lector con una historia llena de dolor, violencia y desarraigo. Tal como lo hiciera en Gente mala, en esta entrega Juan Cristóbal Guarello vuelca una pluma punzante y seductora que no dejará indiferente al lector y que consolida a su autor como un narrador al que definitivamente hay que seguirle la huella.

título: Aldo Marín: Carne de cañón.

Autor: Juan Cristóbal Guarello

editorial: Debate

Películas españolas en el ciclo de cine arte en USM

La muestra reúne a algunas de las directoras y actrices más destacadas del país europeo. La entrada es liberada.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El cine español de la última década llega al Ciclo de Cine Arte de la Universidad Técnica Federico Santa María. Durante julio se exhibirá una selección de películas que han brillado en los certámenes más importantes del país europeo, como los Premios Goya y el Festival de Málaga. A su vez, la muestra que presentará cinco películas, se caracteriza por reunir a algunos de los talentos femeninos más renombrados de la industria española, con la presencia de cuatro directoras y prestigiosas actrices como Maribel Verdú y Elena Anaya.

El ciclo, organizado con la colaboración de la Embajada y Centro Cultural de España, presentará las películas "Miguel y Williams" de la directora Inés Paris, "15 Años y un día" de Gracia Querejeta, "Requisitos para ser una persona normal" de Leticia Dolera, "Primos" de Daniel Sánchez y "La novia" de Paula Ortiz.

Las historias

La película que abre el ciclo es "Miguel y Williams", una historia ficticia en la que una española, conoce a Miguel de Cervantes y cuando está a punto de conquistarlo, de pronto aparece William Shakespeare, el amor que dejó en Londres y que vino a buscarla. La muestra sigue con "15 Años y un día", filme sobre un adolescente conflictivo que es enviado a vivir con su abuelo, un militar retirado que estuvo en la guerra de Bosnia con el que enfrentará sus limitaciones y sus miedos.

La tercera película en exhibición es "Requisitos para ser una persona normal", filme que tiene como protagonista a María de las Montañas, una chica de 30 años a que se da cuenta de que no cumple con ninguno de las exigencias para ser considerada "normal", por lo que se pone manos a la obra para convertirse en eso: una persona normal. Sigue la cinta "Primos", historia sobre un chico a quien su novia a abandonado cinco días antes de su boda, situación que lo lleva a transitar por varias ideas para superar el golpe que ha sufrido.

El ciclo cierra con "La novia", una adaptación de "Bodas de sangre", de Lorca. Desde pequeños, Leonardo, el novio y la novia han formado un triángulo inseparable, pero cuando se acerca la fecha de la boda las cosas se complican porque entre ella y Leonardo siempre ha habido algo más que amistad. La creciente tensión entre ambos es como un hilo invisible que no se puede explicar, pero tampoco romper.

funciones

E-mail Compartir

Las exhibiciones del ciclo son con entrada liberada y se realizarán en el Auditorio Principal del Campus Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso, entre el lunes 9 y el viernes 13 de julio (18:00 horas); en el Salón de Honor de la Sede Viña del Mar USM los martes (a excepción del día 17) (18:00 horas); en el Teatro Aula Magna del Campus San Joaquín entre el lunes 9 y el viernes 13 (18:00 horas); en el Auditorio Principal del Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana todos los martes (18:00 horas); en la Sala de Conferencias de la USM en Concepción los jueves (a excepción del día 19) (18:00 horas) y en la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca CODAR todos los martes (18:00 horas).