Secciones

[Cultura Urbana]

Leyendas rapanui y otros cuentos en Museo Fonck

Las actividades son gratuitas para los pequeños y los adultos entran 2x1.
E-mail Compartir

Redacción

Historias entretenidas y leyendas rapanui serán narradas desde este fin de semana en el Museo Fonck de Viña del Mar, en el inicio del tradicional ciclo de "Sábados para niños y niñas" que este año se extenderá hasta el 28 de julio, como parte del plan de gestión del museo, financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

Según se explicó desde el museo, la iniciativa pretende abrir espacios de panoramas familiares divertidos, con los niños como protagonistas y con contenidos culturales. Así, cada sábado "estará a cargo de un cuentacuentos diferente, quien presentará su relato con distintas técnicas, implementos y sorpresas que le sumarán entretención a la actividad", sostuvo Alison Canales, coordinadora cultural de la institución.

Este 7 de julio, abrirá la serie el cuento rapanui "Los aku aku y su siesta de verano" y a continuación, se presentará "La mariposa que creía seguir siendo una oruga".

El sábado 14 de julio también partirá con una historia inspirada en la Isla de Pascua. Se trata de la "Leyenda de Ure avai (anzuelos rapanui)" El mismo día los niños podrán conocer la vida de la insecto "Amanda, que con cien pies anda".

El 21 de julio, en tanto, se presentará el cuento "Niña bonita" y a continuación, "Willy el tímido". "Ambos cuentos hablan de las diferencias que nos caracterizan", explicó Canales. Finalmente, el sábado 28 de julio, cerrarán el ciclo los cuentos de "Pedrito y el lobo" y "La maña".

La actividad se iniciará siempre a las 12:00 horas y la entrada será gratuita para los niños, mientras los adultos podrán ingresar 2 al precio de 1 ($2.800).

El Museo Fonck de Viña del Mar se emplaza en la antigua casona Délano, ubicada en la calle 4 Norte 784, esquina 1 Oriente, muy cerca de la avenida Libertad. Su sitio web es www.museofonck.cl y su teléfono es el 32 2686753.

Maestra espiritual dictará un taller de meditación en el Puerto

E-mail Compartir

Técnicas de respiración para equilibrar cuerpo, mente, emociones y alma, enseñará la maestra espiritual Shree Devi Brahmacharini.

"El poder sanador de la respiración" se denomina el taller que este sábado realizará en Valparaíso. Shree Devi Brahmacharini es guía espiritual, maestra, y fundadora de la organización VidAlineada. Ha dedicado décadas a la práctica de pranayama. Ha enseñado en los Estados Unidos, Europa, y Sudamérica. A través de sus técnicas de respiración se puede disminuir la ansiedad y el estrés, elevar el estado de ánimo, limpiar y revitalizar el cuerpo físico y energético, calmar y purificar la mente. El taller se dictará entre las 10.00 y 13.00 horas en el centro cultural Casa Arte (Blanco N° 394). Mayores informaciones y las inscripciones en el teléfono 991205062 o en el correo electrónico contacto@vidalineada.com

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Prosa sin sobresaltos

Siempre se dice que Siri Hustvedt es la esposa de Paul Auster. Como si no tuviera autonomía, como si ella fuera un juguete que llevase en su bolsillo el escritor estadounidense. Grave y burdo error. Ni Hustvedt ni nadie es la pareja de otro, existe una autonomía que debemos visibilizar para que no restemos méritos ni hagamos suposiciones absurdas que no conllevan a nada.

Hustvedt es prosista y ensayista. Fue nombrada doctora onoris causa por la Universidad de Oslo y ha obtenido diversos premios, entre los cuales destaca el de Los Ángeles Times. La norteamericana es una escritora consagrada, de oficio, que en cada paso que da logra afirmarse en un barro literario que muchas veces la ha ninguneado.

"Los ojos vendados" es la reedición de su primera novela. Publicada en la década del '90 -e inhallable hasta la fecha-, obtuvo variados y múltiples elogios, entre ellos, los del afamado escritor Don DeLillo.

Iris Vegan es una joven estudiante de literatura que busca encontrarse a sí misma en una vertiginosa ciudad de Nueva York. Deambula melancólica, perdida, buscando un encuentro casual que tuerza su nostálgica existencia. Por las noches no puede dormir. El calor es sofocante y la única entretención que encuentra, entre las estrellas de la madrugada, es ponerse a espiar a los vecinos de los edificios cercanos. Un día, ausente y perdida, encuentra en el diario un misterioso ofrecimiento de trabajo. Un anciano busca una colaboradora, ligada al mundo literario, que le ayude a describir objetos que pertenecieron a una misteriosa mujer. Iris -un anagrama de Siri- asume un rol detectivesco que la hará mezclar hipótesis policiales con ejercicios literarios.

En forma paralela, y dentro del mismo mapa geográfico y literario, se relaciona con un fotógrafo y un seudo-novio que le hacen perder los estribos pero no las ganas de reunirse. Durante el otoño neoyorkino, George -el artista- le toma un sinfín de fotografías, y lo que parece una sesión cualquiera, acaba con una misteriosa captura que traerá consigo mareos, enigmas y distorsiones.

La prosa de Hustvedt es llana, prolija, se lee sin sobresaltos y de un tirón. La novela entretiene y deslumbra, sin embargo, a ratos la autora tiene espasmos de una ingenuidad que también contamina su escritura; es decir, hay una burbuja hermética en la que no pueden penetrar las historias de calle ni de carretera, construyendo una literatura que sólo representa a cierto grupo etario de un acomodado sector social. En algunos momentos el relato pierde verosimilitud; por ejemplo, Iris no tiene dinero, anda siempre en búsqueda de trabajos mal pagados y debe un par de meses de arriendo, no obstante, se pasea en taxi por las calles de Nueva York. Pese a estos desbarajustes, la novela trata temas literarios, urbanos e identitarios más universales, que generan preguntas sobre el ser humano posmoderno y sus distintas formas de representación.

título: "Los ojos vendados"

dirección: Siri Hustvedt

editorial: Seix Barral