Secciones

Las "chanchas" se toman los cerros de Valparaíso

Este 21 de julio se realizará el Primer Torneo Comunal de Carretones en Playa Ancha. Uno de varios para reimpulsar la actividad "patrimonial".
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

Cerro abajo, avanzan imparables. Enchuladas "chanchas" (o carretones) de 1.60 metro de largo -hasta para dos pilotos- son protagonistas. Desprenden adrenalina y sobre ellos a la cuerda, niñas y niños que no parar de disfrutar. "¡Son geniales! Es la primera vez que me subo a uno. Increíble", dice aún emocionada Isidora, estudiante de educación básica.

Más arriba, otras compañeras y compañeros como Said Aguilar, están expectantes al turno. "Estoy esperando un carretón para lanzarme de nuevo. Son como un auto, incluso nos podemos subir dos personas". Tanto Isidora como Said son alumnos de la Escuela República de Argentina, ubicada en Cumming, en cerro Cárcel, allí mismo donde no paran de lanzarse. De cerca, la directora del establecimiento, Nancy Méndez, comenta a la previa de una actividad que será ficha en estas vacaciones de invierno: "Son de V básico. Fueron elegidos porque se portaron bien en la semana. Los trajimos a esta inauguración para que participaran en esta gran actividad".

Y la actividad, o más bien este juego patrimonial propio de las niñas y niños de nuestros cerros, se enmarca dentro del programa impulsado por la municipalidad de Valparaíso. Su nombre: "Jugados por la niñez", compuesto por una serie de talleres artísticos y de educación ambiental, donde destaca el Primer Torneo Comunal de Carretones, el cual tendrá su primera fecha el 21 de este mes, en Playa Ancha.

Formato competencia

Francisco Navia, del Club Deportivo Carretones de Valparaíso y del Colectivo Pedagogía Patrimonial, dice optimista: "Volverlo a poner como una práctica lúdica y patrimonial del Puerto". Y agrega: "Este verano realizamos otro en cerro Merced que terminó con un torneo muy grande, el de Placeres, en avenida Mata, impensado que se pudiera cortar una calle tan importante y se logró para la comunidad".

Daniela Guajardo, presidenta del club Deportivo Carretones de Valparaíso y gestora de dicho Colectivo que brega por una educación en pos del patrimonio, territorio y la comunidad. Para ellos, que funcionan -como taller- hace un año y medio al rescate del juego del carretón que involucra la vida de barrio, amigos y la calle, llegar con esta actividad a escuelas y clubes deportivos es toda una meta. "Que desde ahí se haga una asociación y levantemos ramas de pilotos carretoneros. Darle formato de competencia".

Investigar y generar una base histórica es dogma en este colectivo de profes que apela a la autogestión.

De aquella época de cuando los niños iban a las desarmadurías o al Puerto para conseguir los palos de madera, rodamientos, ganchos, cuerdas, tornillos y maderas, pilares en la construcción de los carretones, Daniela Guajardo mira al pasado al hoy de carretones reciclados: "Un porteño de 77 años nos decía que hace 65 años fue de los primeros con carretones en cerro Mariposa. Que su apogeo ocurrió en los años '60 y '70. Y en los '80 decayó hasta 2000".

El primero de estos torneos comunales de carretones será el 21 de julio, a las 14:30 horas, en Playa Ancha, plaza Waddington, organizado junto a Teatro Odeón. El segundo está consignado en septiembre para Fiesta Patrias, el tercero para noviembre y el último, será en enero, cerro Placeres, donde se definirá el gran campeón de carretones de Valparaíso... y que entregará una copa o "chancha" artesanal.

Jugados por la niñez

Isabella Monsó, encargada de la Dirección de Desarrollo Cultural del municipio porteño dijo que el objetivo de esta segunda versión de "Jugados por la niñez" (en compromiso con Artículo 31 de la Declaración de los Derechos del Niño) es "promover el derecho de los niños a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciar oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento", afirmó Monsó.

Mejoran Cuesta Ibacache, ruta de acceso a la Región Metropolitana

E-mail Compartir

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Rodrigo Sepúlveda, inspeccionó el avance de las obras de la Ruta F 74- G, Cuesta Ibacache, en la comuna de Casablanca, junto al director regional de Vialidad, Luis Masmán.

Se trata de trabajos que mejoran la seguridad vial de la ruta, que constituye una vía de acceso a la Región Metropolitana, ya que une las comunas de Casablanca y María Pinto.

Los trabajos consideran mejoramiento del trazado, de las curvas que tiene actualmente el camino y de las pendientes fuertes.

El seremi de OO.PP., Rodrigo Sepúlveda explicó que "habrá mejores condiciones en pendientes fuertes, en curvas, se está corrigiendo el trazado y también se incluye una ciclovía y una serie de mejoramientos que ha solicitado el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez", precisó el seremi, agregando que la obra lleva un 5% de avance.

El proyecto tienen una inversión de 8 mil 400 millones de pesos y concluirá en abril de 2020.

Por otra parte, muy conformes se mostraron los vecinos del sector La Vinilla de Casablanca, donde el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas está trabajando en el cauce del estero Los Sauces.

Se trata obras que tienen por finalidad mejorar los cursos fluviales para prevenir desbordes producto de las precipitaciones.