Secciones

[Cultura Urbana]

El grupo folclórico Maucó realizó un ensayo abierto

La actividad se desarrolló en la Casa Abierta de Enap y reunió a cerca de 50 exponentes del folclore regional.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Con la participación de representantes de diversas agrupaciones folclóricas comunales y regionales, la Compañía de Música y Danza Maucó de Enap abrió las puertas de sus ensayos para mostrar el intenso trabajo de preparación que realizan sus elencos, con el fin de interpretar distintas obras en cada una de sus presentaciones.

La inédita actividad marcó el inicio del Programa de Invierno que el Centro Cultural Casa Abierta llevará a cabo hasta el 21 de julio, periodo en el que se desarrollará una nutrida agenda de actividades culturales, entre ellas cine infantil, teatro familiar, breves talleres creativos y la realización del 6to Encuentro Internacional Jazz Concón de Invierno.

Marcelo Baeza, director del centro cultural, destacó que "hemos iniciado nuestro programa de actividades con una interesante interacción y traspaso de aprendizajes entre el Conjunto Folclórico Maucó y otras agrupaciones de la comuna. En este ensayo didáctico se compartió todo aquello que, en general, el público que asiste a un espectáculo no ve y que finalmente son los pilares del trabajo artístico".

Con muchísima emoción los asistentes agradecieron la oportunidad de conocer más sobre el trabajo creativo y de preparación que desarrolla el conjunto, y destacaron el profesionalismo y humildad de sus integrantes. Miriam Schmidt asistió en representación de tres agrupaciones: La Victoria Campesina, Pañuelos al Viento y Grupo Newen, y con emoción expresó que "solo puedo estar agradecida de la ayuda que nos da esta agrupación y digo de todo corazón que ellos son tremendos profesionales y es un orgullo que sean embajadores de nuestra comuna".

Para Álvaro Pereira, director del Grupo Maucó, el ensayo didáctico es una importante experiencia de aprendizaje colectivo también para su equipo de trabajo y destacó: "Nosotros quedamos muy contentos porque ha sido una actividad distinta que esperamos repetir. Le damos las gracias a Enap y Casa Abierta por este espacio para compartir, vimos cómo se emocionó la gente y creemos que en las frías noches de invierno, el calor que se respira en Casa Abierta y en esta actividad, puede abrazar a esta comunidad que nos ha acompañado por 51 años".

Critica de Arte

E-mail Compartir

Temporal en la Costanera

Una de las novedades del clima en los últimos años ha sido la aparición de fuertes marejadas las que causan daño en el borde costero y atraen a muchos a querer verlas desde la misma orilla. Pero las marejadas y temporales no son nuevos en Valparaíso. Antaño causaban estragos. Fueron inolvidables hasta mediados del siglo pasado. Inundaban la costanera, la vía férrea, la avenida Errázuriz e incluso el entorno de la plaza Echaurren donde se empleaban botes.

Los temporales destrozaban las grúas e instalaciones de la orilla, lanzaban los faluchos y lanchones sobre las vías de trenes. Destrozaban pesqueros y barcos de mediano tonelaje contra los roqueríos. Esos espectáculos han sido descritos como impresionantes. Uno de los registros más elocuentes de los temporales nos lo dejó el pintor alemán Alff Tutt Madsen en su obra "Día de tempestad. Temporal en la Costanera" de 1940. (En la imagen).

Sus orígenes son desconocidos. Se quedó en Valparaíso cuando empezó la Segunda Guerra Mundial. Era oficial de un navío alemán retenido en el puerto y desde ese tiempo su vida cambió para transformarse en pintor. El cuadro en referencia es una estampa realista y una sobrecogedora descripción de uno de los temporales más desastrosos de ese tiempo. Pintura realizada en tonos grises con luces blancas en el oleaje como de la escuela pictórica nórdica.

Se aprecian las frágiles embarcaciones sacudidas por el intenso oleaje, de cómo sucumben las instalaciones de la orilla, los barcos a la deriva y los nubarrones que anuncian una fuerte tormenta. El cuadro es una realista postal del puerto de esos años cuando se sucedían gigantescos temporales que prácticamente inundaban gran parte de la ciudad. El aporte de este marino alemán a la pintura porteña es innegable y muy testimonial.

"El cuadro en referencia es una estampa realista y una sobrecogedora descripción de uno de los temporales más desastrosos de ese tiempo"."

Nombre: "Día de tempestad. Temporal en la costanera". Alf Tutt Madsen.

¿Dónde?: Palacio Baburizza.