Secciones

Hospital Van Buren en las cuerdas por colapso de invierno

Por estos días la demanda por atención incluso triplica la capacidad de hospitalización en la Unidad de Emergencia. Dirigentes y trabajadores hacen una radiografía del duro momento que atraviesa el recinto de atención médica.
E-mail Compartir

Fabián San Martín - y Mirian Mondaca

El caso de Amelia Salazar, niña de 1 año y 9 meses afectada de neumonía, que falleció esperando cupo para la UCI pediátrica del Carlos Van Buren, dejó en evidencia el colapso que hay en época invernal en las unidades de Emergencia Adulto e Infantil del principal recinto de salud del Puerto.

Autoridades y dirigentes de los trabajadores entregaron su visión de esta problemática, donde a todas luces el mayor damnificado ha sido el usuario que carece del poder adquisitivo para utilizar la salud privada.

Tras conocerse del caso del deceso de la menor, y de la saturación que hay por estos días en las postas, representantes gremiales dieron sus razones sobre esta situación.

Para la Fenats Unitaria del Van Buren, está claro que tanto el hospital como la atención primaria no dan abasto ante la alta demanda de pacientes que a diario acuden a estos recintos y que aguardan por largas horas una atención; los que requieren internación permanecen en camillas, en sillas de ruedas o sentados en los fríos pasillos. "Debe haber una mejor gestión en el hospital para aprovechar de mejor manera los recursos, sobre todo los humanos. Hay muchos trabajadores con licencia médica producto del estrés laboral. Hay carencias de personal y de equipos", sostuvo el dirigente Rodrigo Sáez, que confirmó que hay un colapso en las Unidades de Emergencia Adulto e Infantil.

"Por ejemplo, lleva días con fallas la máquina de rayos de urgencia, eso significa que las radiografías de tórax para niños con enfermedades respiratorias no se están tomando ahí, sino que en otros equipos que no tienen una resolución para hacer un buen diagnóstico. Eso repercute en la atención y en que el hospital deba comprar servicios", sostuvo el dirigente que deslindó de responsabilidades a los funcionarios en esta problemática. "Ellos están haciendo lo que mas pueden, hay que sacarse el sombrero con los paramédicos que están repitiendo o reforzando turnos seguidos", apuntó.

Ascensores que llevan a los pacientes a los pabellones quirúrgicos sin funcionar y compra externa de servicios de esterilización, son otras carencias en el hospital acusó la dirigenta Cecilia Alday, que también apuntó sus dardos a la dirección del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, donde considera existe abuso de poder por traslados de funcionarios a hospitales de la red.

"Una funcionaria con 17 años de servicio, fue trasladada de forma arbitraria al Servicio de Salud y ahora el hospital Eduardo Pereira. Hay una falta de compromiso de la directora del Servicio de Salud por cumplir el instructivo presidencial de las buenas practicas laborales", sostuvo Jaime Caña, presidente de la Fenats Unitaria del hospital Del Salvador.

Para Angélica Núñez, secretaria regional de la Fenats Unitaria, hay serias deficiencias en los establecimientos de la red del SSVSA, pero lo más complejo se vive en el Van Buren.

"Hay falta de camas y de especialistas que inciden en que haya un desgaste del personal y mayor demanda de turnos que va debilitando los equipos de trabajo", afirmó la dirigenta, que espera un mayor diálogo con las autoridades para aumentar la dotación de funcionarios, disminuir la brecha de médicos especialistas y fortalecer los equipos en las postas.

Al triple de capacidad

Frente a las críticas y con el ojo de la opinión pública sobre el hospital porteño, el jefe (s) de la Unidad de Emergencia Adulto del recinto, Mauricio Cancino, se refirió a la alta demanda y los inconvenientes que han tenido en los últimos días en ese sector. A diferencia de lo advertido por los dirigentes de los trabajadores y a pesar de que muchos pacientes incluso son atendidos en sillas mientras se hace la estabilización, el profesional negó que exista un colapso, pero sí una "saturación", como consecuencia directa de la época invernal.

Cancino reconoció que actualmente la Unidad de Emergencia tiene una capacidad de hospitalización de 24 pacientes en camillas transitorias, pero de forma preocupante, el promedio de ocupación es de 55 personas aproximadamente, indica el profesional. Esto, que ya es un problema, se agrava si se considera la información entregada por el propio médico: "En época de invierno hemos tenido 74, 75 pacientes".

En esta ocasión, al igual como ocurre todos los años, defiende el médico, "se activa un plan de emergencia (...) que es un plan de contingencia en el cual se derivaron pacientes a otros centros hospitalarios, como el hospital Eduardo Pereira. Se habilitaron dentro de nuestro recinto camas, ya sea en maternal y también en infantil, donde pudimos instalar pacientes con la mejores condiciones de acuerdo a las patologías que presentaban". No obstante, a la luz de los hechos, todas estas acciones siguen siendo insuficientes, mientras Cancino insta a que las personas que no estén en situaciones graves de salud recurran a los consultorios cercanos a sus hogares antes de llegar hasta el hospital.

Inconvenientes en la gestión de recursos, como los que critican los dirigentes de los trabajadores, y la no concreción de proyectos que esperan hace años, como el ya emblemático de las 40 camas, son aspectos que siguen penando en la atención de salud en el recinto porteño.

Dos meses fríos y lluviosos quedan por delante y, al menos por esta temporada, el Carlos van Buren va perdiendo la batalla contra el invierno.

caso amelia: 2 meses para sumario

E-mail Compartir

Ayer la directora (s) del SSVSA, Alis Catalán, se refirió al deceso de Amelia Salazar. "Nos hemos reunido con el director del establecimiento, Dr. David Gutiérrez, junto con los padres y una tía de la menor, para estar a su disposición y de lo que ellos esperan que hagamos como Servicio de Salud. Se está realizando un sumario administrativo, el cual va a estar concluido en el transcurso de dos meses".

Por su parte el ministro de Salud, Emilio Santelices, señaló que "esta situación me parece extremadamente grave. Al enterarme pedí hablar con la directora del servicio y al director del hospital, y estoy esperando los resultados del sumario para en función de él tomar las desiciones. También creo que es muy importante revisar el estado de las redes de salud en la quinta región para que estos hechos no se vuelvan a repetir".