Secciones

Proyecto de ley contra 'incivilidades' regularía rayados en Valparaíso

Subsecretario del Patrimonio Cultural apuntó que la ciudad y los contextos patrimoniales son parte del bien común. Galerista porteña diferenció arte callejero con rayados dañinos.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Hasta el corazón del Barrio Puerto -ubicado en el atrio de la iglesia La Matriz-, llegó el subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda, quien se reunió con la seremi de Cultura, Constance Harvey, para visitar algunos puntos de interés patrimonial. Pero también aprovecharon la ocasión para abordar algunos temas relevantes para todas y todos los porteños, como por ejemplo, los rayados.

Cabe recordar que hace una semana el Presidente Sebastián Piñera firmó el proyecto de ley de Conductas Antisociales, que busca sancionar y aumentar las penas de prácticas que afectan la convivencia ciudadana y facilitan la realización de algunos delitos; dentro de las que se contempla el consumo de alcohol en la vía pública, acumulación de basura, daños a colegios, rayados y grafitis.

En ese sentido, el proyecto conocido como ley de "incivilidades", sanciona los rayados no autorizados en lugares públicos o privados. Y considera delito calificado los rayados realizados en inmuebles declarados Monumento Nacional o Patrimonio de la Humanidad.

Bien común

Tras ser consultado por el caso de Valparaíso y la conservación de sus sectores patrimoniales, el subsecretario aseguró que "lo que queda claro en relación a la ley de incivilidades, es la necesidad urgente de legislar en la materia. Nosotros tenemos hoy día la ley de Monumentos Nacionales, que establece sistemas de penas a los rayados y a los daños del Monumento Nacional. Pero la visión de la ley de incivilidades es más amplia, y trata de acentuar el foco en entender que la ciudad y los contextos patrimoniales son parte del bien común".

"Acá hay una visión que es conceptualmente muy profunda. Muchas veces se dice: 'Estamos haciendo arte callejero'. Ok, pero regulemos eso, porque la ciudad no es el espacio de la individualidad, porque si cada uno hiciera lo que quisiera, no podríamos vivir en sociedad. La ciudad, y sobre todo el patrimonio cultural, son bienes que nos importan a todos, y que a nivel de sociedad hemos acordado proteger", apuntó de la Cerda.

Y agregó: "Por lo tanto, cualquiera de nosotros que dañe o que intervenga eso, sin el respeto a los demás, es un acto que está yendo en contra de los intereses de la sociedad. Y es eso lo que se quiere regular. Esto no se trata de coerción, es respeto por el bien común, y las instituciones del Estado -sobre todo cuando estamos hablando de bienes patrimoniales- tienen que cautelar ese bien común. Ese es el sentido de esta voluntad de legislar".

Arte en las calles

Respecto a esto, conversamos con la directora de la galería de arte Bahía Utópica, Nancy Arancibia, quien hizo el llamado a asumir que actualmente el arte contemporáneo a nivel mundial es el "street srt", arte callejero o urbano.

Es por eso que en Bahía Utópica le dan espacio a reconocidos exponentes del grafiti y el muralismo, como la dupla del arte urbano UnKolorDistinto, quienes han plasmado sus obras en varios edificios de la ciudad Puerto.

"Hay que hacer la diferencia entre los artistas que se dedican a hacer trabajos y obras de manera profesional, y quienes solo rayan 'tags' y no están haciendo ningún aporte en el arte. En ese sentido, creo que debería haber una regulación porque no podemos erradicar todo", opinó Arancibia.

Además, la galerista destacó que los artistas urbanos que hacen arte en las calles de Valparaíso son un aporte ya que atraen turismo a la ciudad.

"A Valparaíso llegan muchos turistas atraídos por los murales y grafitis de los cerros. Incluso hay rutas turísticas guiadas por los sectores donde se ha desarrollado el arte urbano como los cerros Alegre y Concepción".

"Hay artistas urbanos muy buenos. Que incluso realizan talleres donde transmiten sus conocimientos y hacen arte desde la calle. El grafiti es un fenómeno que no se puede reprimir, sí regular los tags", concluyó.

SUMAR PATRIMONIO

E-mail Compartir

El recorrido por el Barrio Puerto de Valparaíso se hizo para conocer los principales proyectos ligados al desafío de conservación del sitio de Patrimonio Mundial de Valparaíso, a los que se podrían sumar otras edificaciones. Y cabe destacar que la visita del subsecretario del Patrimonio Cultural, se da en el contexto de la instalación del nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que por primera vez construye una subsecretaría con el mandato de coordinar las diferentes instancias de patrimonio que hay a nivel sectorial. En ese sentido, Chile tiene seis sitios comprometidos como Patrimonio Mundial.