Secciones

[mascotas]

Consejos para que un perro callejero se incorpore con éxito a la vida hogareña

Llevarlo al veterinario, además enseñarle a usar una correa e incluso a jugar, son algunos de los pasos que deben dar quienes quieran llevar a su casa a un can acostumbrado a deambular por las calles de la ciudad.
E-mail Compartir

Camila Espinoza López

Miran con ilusión para ver si les dan un poco de comida o mueven la cola sólo para que les hagan cariño. Son los animales callejeros, con los que muchas personas se encariñan, y deciden adoptar.

Si bien es una decisión que puede traer consecuencias positivas tanto para el animal como para su familia, debe tener presente varios puntos para hacer correctamente la transición de la calle al hogar.

Especialistas entregan a La Estrella sus tips para que la incorporación a la familia sea todo un éxito.

Llevarlo al veterinario

"Lo primero sería llevarlo al médico veterinario para hacer un chequeo y ver cómo está. Se podría iniciar seguramente un tratamiento antiparasitario y hacer una planificación en el tiempo de vacunación. O también tratar alguna aflicción médica", dice el etólogo Erick Lucero.

El especialista precisa que, "a partir de esa consulta también sale el tipo de nutrición, dadas las características físicas del paciente y su condición corporal".

Nivel de actividad

El especialista recalca que al adoptar a la mascota hay que preocuparse de que no esté todo el tiempo encerrada en la casa y cubrir sus requerimientos físicos.

"Cobra importancia las condiciones de mantención. Nos ha tocado ver perros adoptados de la calle que bajan su nivel de actividad y son perros que empiezan a generar destrozos en la calle, porque se aburren, o que se escapan, porque están acostumbrados a caminar largas horas en el día", dice Lucero.

Dice que también se debe acostumbrar al animal a pasear con correa: "Tiene que haber un proceso muchas veces de desensibilización a la correa, con estímulos positivos para que la asocien a algo bueno. En general, el perro lo asocia rápidamente, porque es entretenido salir".

Sin embargo, advierte que al empezar a salir con correa puede pasar que el animal tire constantemente, lo que puede corregirse con la ayuda de un especialista. "No hay que forzarlo a hacer cosas que no está acostumbrado. Por ejemplo, puede que un perro de la calle no esté acostumbrado a estar con traílla y la idea es ir entrenándolo poco a poco. No forzarlo, ni arrastrarlo por la calle amarrado", dice Felipe Lillo, director de la carrera de medicina veterinaria de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar.

Periodo de adaptación

El veterinario sostiene que al llegar a un nuevo hogar, la mascota vivirá un período de aclimatación: "La mascota igualmente va a estar asustada, a pesar de que uno intenta una buena acción. Este animalito va a estar asustado, porque no es el ambiente habitual en el que se estaba desarrollando. Hay que darle tiempo".

Añade que se le "debe dar su espacio a la mascota, si es que quiere estar sola e ir acercándose de a poco".

Su espacio

Otro aspecto relevante es que el animal cuente con un espacio propio. "Que tenga su cama, su manta. Una sensación de seguridad. No dejarlo en lugares de alto tránsito dentro de la casa. En el fondo, se va a sentir invadido cada vez que pasan por ahí. Después, con el paso del tiempo, esta sensación se va, porque siente que toda la casa es su casa", dice Lillo.

Carmen Luz Barrios, veterinaria y académica de la Universidad Mayor, dice que la mascota debe contar con un lugar en que no haga mucho frío ni calor , y donde se pueda refugiar.

En el caso de los gatos, Lillo recomienda preocuparse de la caja de arena: "Tiene que haber varias cajas de arena por gato. Él necesita evacuar en diferentes lugares. Si es un gato, mejor tener dos cajas".

Añade que "hay que enseñarles a jugar. Los cachorritos que son recién rescatados no saben jugar, porque nunca han jugado ni con la mamá, ni con hermanos ni nada. Hay que hacer un enriquecimiento".

"Hay que tenerles juguetes y empezar a hacer rutinas diarias con el animal de interacción y paseo que sean permanentes", añade Barrios.