Secciones

[Cultura Urbana]

Cuento infantil aborda la migración con ojos de niño

Por segunda vez, el escritor y periodista, Andrés García Lagomarsino incursiona en la literatura infantil esta vez con "Cuando te vi partir".
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Primero fue "El Hada del Crisantemo" (Editorial Crisantemo).#Esta vez el escritor y periodista viñamarino Andrés García Lagomarsino logró nuevamente el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y pudo dar vida a su segunda incursión en el mundo de la literatura infantil: "Cuando te vi partir", un relato que bien podría ocurrir en Venezuela, Perú o Haití, donde un niño debe separarse de su padre.

Este nuevo trabajo literario coincide con el primero pues aborda una temática tan contingente como sobrecogedora en muchos casos: la migración, fenómeno mucha veces forzoso al que se ven obligados quienes al verse enfrentados a las crisis sociales o económicas en sus países de origen no encuentran más alternativa que partir y dejar todo atrás.

García Lagomarsino ya había abordado esa temática, pero desde una mirada más cultural en "El Hada del Crisantemo", cuento que muestra la migración desde Japón a la Región de Valparaíso.

"Esta es una mirada de la gente que se queda.#Esta es la historia de una familia que se disgrega porque el jefe de hogar, el papá se tiene que ir a trabajar a otro país y queda la familia sola.#Desde el punto de vista del niño se queda sin papá. El dónde, lo quisimos dejar abierto, puede ser cualquier país que esté viviendo esta situación como en algún momento la vivió Chile en la década de los '80 que la gente se iba a Venezuela...ahora es lo inverso, la gente está viniendo para acá", comenta el escritor.

Andrés García reconoce que el trabajo creativo y ponerse en la mirada del niño no es un proceso tan consciente, por lo que acude inconscientemente a la memoria emotiva, vivencias personales y testimonios.

Migración

En esta oportunidad el periodista quiso abordar el tema de la migración pero con un propósito distinto. Con "El Hada del Crisantemo", García abordó un tema más bien desconocido como era la migración japonesa en la zona. Con "Cuando te vi partir", el escritor se acerca a la contingencia, a un proceso más global.

"En este cuento el tema es más actual, por eso lo quisimos abordar, un poco también para sensibilizar acerca de la situación, porque nos concentramos en la persona que llega, pero esa persona que llega también dejó a gente", agrega.

En su segundo cuento infantil en formato papel, el escritor trabajó con la ilustradora Camila Rojas, con quien había trabajado en otros libros infantiles pero en formato género.

"Ella tiene un estilo más dulce de ilustración, entonces con ella lo que hemos trabajado siempre va por el lado de los pueblos originarios, donde curiosamente siempre con ella, sin proponerlo, el protagonista es un niño.

"Cuando te vi partir" fue financiado por un fondo de fomento de la industria del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio que permitió financiar la edición del cuento.

La presentación del nuevo libro de Andrés García Lagomarsino será el viernes 10 de agosto, a las 11.30 horas, en la Biblioteca Francisco Ahumada de Placilla, recinto que siempre efectúa actividades de fomento lector para niños.

Otra de las actividades cuya fecha está por confirmarse será la de fomento lector la que tendrá lugar en el Colegio Blanca Vergara de Forestal y en la Escuela Juan José Latorre de Valparaíso. Para quienes deseen adquirir el nuevo cuento de García, pueden escribir a editorialcrisantemo@gmail.com o al Facebook de la misma editorial.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Carlos Lastarria Hermosilla

Registro de memoria

La exposición de fotografías del artista José Luis Rissetti denominada "Mascaras y memoria" que se exhibe en la sala CasaPlan de Valparaíso tiene que ver con la memoria o su pérdida, con lugares, su abandono y el paisaje. Un paisaje que sale del interior del individuo y con su entorno. Pero no cualquier entorno sino uno en ruinas, abandonado como los seres mismos que han perdido la noción del tiempo y de la vida.

Sus modelos son reconocidos artistas que se han colocado una bolsa de papel sobre sus cabezas y sin ver el medio donde se ubican. Espacios solitarios, llenos de restos de objetos, muebles o material en desuso, corredores, pórticos o viviendas abandonadas más escaleras infinitas que no llevan a ninguna parte. Todos son ambientes sórdidos, casi surrealistas lo que se acentúa por los tonos de las fotos en blanco y negro más los grises intermedios.

No son imágenes que pudieran ser catalogadas de gratas o hermosas según la visión común. Hay algo sobrecogedor que acentúa el anonimato de los modelos cubiertos con un cambucho de papel con intervenciones similares a las que emplearon nuestros antiguos pueblos de la Patagonia. Parecen el retorno a un pasado olvidado a un universo también abandonado y en ruinas. Pierden no solo el ver sino el poder apreciar lo solitario de su ambiente.

Que llevó al artista a presentar una temática como la que muestra en la galería porteña. Sin duda la ausencia de memoria de muchos que hoy día han perdido el vínculo con la realidad. Pero si se sacan la capucha verán que su mundo carece de vida. Todo está en ruinas, como si la vida se hubiese ido para mostrar lo que queda en decadencia. Quizás la ausencia de memoria impide ver que ya nada queda de lo mejor que antes había. Son muchas las interrogantes que deja abierta la muestra más que la simple visión.

"Sus modelos son reconocidos artistas que se han colocado una bolsa de papel sobre sus cabezas y sin ver el medio donde se ubican"."

Nombre: Máscaras y memoria" fotos de José Luis Rissetti

dirección: Galería CasaPlan, Avenida Brasil 1490.

Valparaíso.