Secciones

Ues con protocolo llevan 58 denuncias por acoso este año

Esas son las cifras oficiales de la UV y UCV durante el primer semestre. En la Upla ayer estudiantes protestaron para exigir un reglamento al respecto y fueron disuadidos por Carabineros.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Mientras algunas universidades se encontraban trabajando en el diseño de un protocolo sobre el acoso sexual y la discriminación por razones de género desde antes de la explosión feminista -como la Universidad de Valparaíso- otras casas de estudios reaccionaron después, cuando las casas de estudios ya estuvieron en toma.

Si bien en casi todas las Ues tradicionales las clases se han normalizado y ya cuentan con un reglamento interno que regula este tipo de hechos entre estudiantes, funcionarios y académicos; la Universidad de Playa Ancha lleva 82 días en toma por este mismo tema y hasta ayer los estudiantes no habían tenido respuesta a sus petitorios.

De hecho ayer, un grupo de estudiantes de la Universidad de Playa Ancha -que ya suma 82 días en toma- realizó un "sillazo" e instalaron este mobiliario en medio de la calle, cortando el tránsito en la avenida Playa Ancha y avenida El Parque.

La instalación duró apenas unos minutos, ya que de inmediato llegaron varios vehículos de Carabineros, quienes por alto parlamente solicitaron a los jóvenes retirar las sillas. Tras el tercer llamado actuaron rápidamente, a pesar de que en ningún momento los alumnos actuaron de manera violenta y tampoco provocaron a los policías. Utilizaron el carro lanzaaguas que mojó a diestra y siniestra e incluso a equipos de prensa que en ese momento estaban entrevistando a los voceros del movimiento. Además, lanzaron líquido al interior de uno de los edificios ubicados justo al frente de la casa central de la Upla y se llevaron a varios jóvenes detenidos.

Valentina Fornés, vicepresidenta de la Federación de la Universidad de Playa Ancha, denunció la agresividad con que actuaron los carabineros e informó que fueron cinco los estudiantes detenidos, cuatro hombres y una mujer, "varios terminaron con contusiones y cortes en el rostro", aseguró.

Respecto a la movilización, dijo que las reuniones con el rector Patricio Sanhueza no han dado resultados hasta hoy y a pesar de que se han reunido en varias ocasiones "han sido citas muy cortas, no se alcanzan a tocar todos los puntos aseguró".

En cuanto al petitorio de género, la dirigenta comentó que están trabajando hace más de dos años en el tema. "La rectoría está haciendo un protocolo, pero pasan a llevar lo que hemos trabajado de manera triestamental en la universidad".

Los estudiantes tendrán una nueva cita hoy con el rector Patricio Sanhueza, donde le plantearán los temas relacionados al acoso, otros problemas de infraestructura y el cierre de la jornada vespertina.

68 denuncias

Desde que comenzaron a funcionar los protocolos tanto en la Universidad de Valparaíso y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, las denuncias no se hicieron esperar. Así, en la UV -de marzo a la fecha- van 40 denuncias, mientras que en la PUCV, en el primer mes de puesta en marcha suman 18.

Si bien se trata de cifras que desde fuera se ven altas, en los planteles explican que estas estadísticas se dan en el marco de la puesta en marcha de los reglamentos y "no es que se acose más en la UV que en otras universidades. Lo que pasa es que el resto de las casas de estudios no cuentan con estos protocolos", puntualiza Daniela Marzi, encargada de la Unidad de Igualdad y Diversidad, de la mencionada casa de estudios.

Respecto a los casos, la académica detalla que la mayoría se da entre alumnos y fuera de las unidades de estudio, por lo que es un tema delicado de abordar ya que si bien no fue al interior de la universidad, sí incide en las relaciones entre estudiantes.

Marzi de todas maneras recomienda a las universidades darse el trabajo y diseñar un sistema que dé confianza para denunciar. "Nosotros estuvimos trabajando un año y medio en él, de manera triestamental y no fue fácil realizarlo", reconoció.

En la PUCV, la sicóloga y académica Carmen Gloria Núñez es la presidenta de la Comisión Institucional sobre Acoso, Hostigamiento y Discriminación Arbitraria, que desde hace un mes recibe e investiga las denuncia, las que pueden hacerse de manera presencial o vía página web.

Carmen Gloria Núñez destacó que "hoy día es muy difícil para las universidades negarse a hacer algo frente al tema de las relaciones al interior de los planteles. Las universidades deben tener una forma institucional de dar acogida a estos temas. Lo que pasa es que antes las universidades recibían a menos estudiantes y hoy son mucho más multitudinarias y eso implica que van a haber conflictos entre las personas, de todas maneras. Es difícil evitar que eso suceda".

Según la presidenta de esta entidad, la fórmula que desarrollaron en la PUCV fue muy interesante. Me parece muy recomendable hacerlo a través de comisiones triestamentales, que lo hace más legítimo".

En el caso de la Universsidad Católica porteña, cuando una denuncia llega, en primer lugar se revisa en la comisión para evaluar si es admisible: "Que permita identificar personas y no sea ambigua, porque en algunos casos tenemos que dictaminar cautelares, para que las personas estén protegidas".

Luego una fiscal realiza la investigación, entrevista a las personas y a los testigos. Emite un informe, llega a la comisión y ahí se dictamina. Si la situación lo amerita, puede llegar incluso a solicitar la salida del funcionario, académico o alumno responsable.

En cuanto a las estadísticas, Carmen Gloria Núñez aclaró que no han sido sistematizadas aún, pero "que deben ser alrededor de 18".

que liberen los espacios de la upla

E-mail Compartir

El rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, aseguró que "desde el inicio (de las movilizaciones) una buena disposición y lo hemos hecho público de compartir con los estudiantes los fines y objetivos que procuran en torno a la igualdad de género y obviamente en contra de todo tipo de abuso y acoso. Hemos contestado positivamente a los que nos proponen. Nosotros les hemos pedido que liberen los espacios para que las discusiones se desarrollen al interior de la universidad". Sanhueza además dice que recibieron una propuesta sobre el tema de los gremios de la universidad y que hace poco tiempo conocieron otro trabajo que vienen realizando las alumnas.