Secciones

[Cultura Urbana]

Con música y bailes artistas porteños difunden por Europa la cultura Rapa Nui

Integran la agrupación Inanga Rapa Nui Barcelona, junto a varios ciudadanos españoles. Hace unos días se presentaron en Cerdeña junto a una delegación proveniente de la misma Isla de Pascua.
E-mail Compartir

Por René Campodonico

Hace cinco años un grupo de chilenos residentes en Barcelona decidieron fundar una agrupación cultural con el fin de difundir por todo el Viejo Continente la cultura autóctona nacional. Y lo hicieron pensando sobre todo en dar a conocer las ancestrales tradiciones de Isla de Pascua, dando forma así a Inanga Rapa Nui Barcelona, nombre que les sugirió la colaboradora pascuense Ana Pate Haoa.

Y como no es de extrañar, dentro de este contingente de patiperros nacionales hay varios integrantes oriundos de la Región de Valparaíso, como el director y cofundador de la agrupación, Gino Gonzalo Cartajena Cid, nacido en El Almendral y vecino ilustre del cerro Polanco; el bailarín viñamarino Diego Molina Díaz, y el ukelelista José Luis Vilches Silva, cuya familia es del cerro Barón.

Pero la gracia de Inanga Rapa Nui es que es un grupo multicultural, ya que también integraron a varios ciudadanos españoles. De hecho, en estos momentos, de los 18 integrantes sólo la mitad son chilenos. "Somos una agrupación fundada el 24 de agosto de 2013 y nuestro nombre significa "de alma o espíritu Rapa Nui". Nuestro trabajo artístico-musical se ha enfocado en realizar cuadros representativos tradicionales del folclor chileno, en este caso de Isla de Pascua", cuenta desde Europa el ukelelista José Luis Vilches.

"Tenemos una importante trayectoria, ya que en estos cinco años hemos participado en más de 35 festivales internacionales de cultura, en Italia, Francia, Alemania, Portugal y en varias ciudades de España, siendo los líderes de la difusión de la cultura Rapa Nui en Europa. Hace muy poco fuimos reconocidos como miembros del Consejo Internacional de Danza (CID), fundado por la Unesco y que tiene sede en París", complementa con orgullo el baronino Vilches, quien también aporta en la voz y la percusión.

Además, el músico sostiene que la intención es que esta agrupación sirva de plataforma para trabajar y generar proyectos artísticos en conjunto con habitantes autóctonos de Isla de Pascua. "Creemos en un cien por ciento en la integración de las culturas y las razas a través del folclor", apunta Vilches. Agregó que en los últimos siete meses han trabajado de manera ardua con varios directores de festivales y una delegación de Rapa Nui para concretar un exigente desafío.

"Nuestra idea consistió en organizar la estadía de esta delegación pascuense en Barcelona y su posterior traslado en crucero a la isla italiana de Cerdeña para participar en conjunto en más de 9 festivales internacionales de folclor", dijo el ukelelista.

Estos encuentros culturales comenzaron la semana pasada y se extenderán hasta el próximo 19 de agosto, con la participación de delegaciones de más de 10 países.

Agrupación

El grupo de pascuenses está compuesto por 12 personas y están al mando de Emilia Tepano Sepúlveda, artista de gran currículum en bailes polinésicos. Además, participan varios músicos y bailarines, incluyendo a los actuales reyes de la Tapati 2018, la fiesta cultural, de deporte y tradición que se celebra durante el mes de febrero en Isla de Pascua desde 1968.

Cabe destacar que el viaje de esta agrupación desde Isla de Pascua a Barcelona se pudo concretar gracias al aporte de la comunidad Rapa Nui llamada Ma'u Henua.

"Para nosotros es muy importante que se pueda dar a conocer el trabajo que estamos haciendo acá en Europa… los chicos llegaron desde Isla de Pascua el sábado 28 de julio y junto a Inanga en total vamos a conformar un grupo de 26 personas, los que vamos a recorrer la isla de Cerdeña y la idea es también presentarnos en Barcelona", concluye Vilches desde el Viejo Continente.

Y si bien Inanga ya se presentó y mostró su arte en Cerdeña durante el 2014, esta será la primera vez que lo harán junto a una delegación de persona autóctonas de la Isla de Pascua.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Dos pintores

En la sala El Farol de la Universidad de Valparaíso exponen dos pintores que tienen en común ser artistas jóvenes y luego que trabajan en torno al cuerpo humano. Tanto en su forma externa como en su interior. Por otra parte han recibido algunos reconocimientos en concursos como los del Arte Joven de la misma universidad. Son obras de variado formato pero predominan las de mayor tamaño. Uno capta la figura humana desde la mirada externa y el otro desde el interior. La muestra se denomina "MENTE/CUERPO" y comprende dos apreciaciones al cuerpo humano. Uno desde la estética pictórica semi figurativa y la otra desde lo racional y científico.

Felipe Quiñones Araya se orienta por grandes cuadros donde las figuras apenas son esbozadas confundiéndose con los fondos. Cuerpos velados, rostros insinuados como si deliberadamente quisiera que se perdieran sus rasgos, Tonos obscuros, ambientes ennegrecidos, cuerpos esqueléticos en poses contemplativas, de medio lado ocultando su identidad y su género. Tiene dominio de la figura humana y resuelve con soltura los trazos logrando elaborar personajes indefinidos. Todo aparece velado sin descubrirse las identidades y las incógnitas superan lo reconocible.

En cambio Martín Riveros Baxter se introduce en la mente y los circuitos nerviosos y sanguíneos del cuerpo humano en una mirada al interior. Sus figuras son reconocibles, orgánicas de lo cognoscitivo en una verdadera autopsia, descubriendo los trazados interiores que mueven los cuerpos. Sus pinturas se acercan a parecer un tratado de anatomía como profusa descripción de los interiores. Son de rigurosa figuración en las que no hay espacio para invenciones o alteraciones y se ubica en los límites de la expresión pictórica.

"Son obras de variado formato pero predominan las de mayor tamaño. Uno capta la figura humana desde la mirada externa y el otro desde el interior"."

Nombre: MENTE/CUERPO.

Pinturas de Felipe Quiñones y Martín Riveros.

dirección: Sala El Farol, Blanco 1113.Valparaíso.

Los datos del cofundador porteño

E-mail Compartir

Gino Cartajena Cid, director y cofundador de Inanga Rapa Nui Barcelona, tiene 38 años y fue criado en el cerro Polanco, realizando sus primeros estudios en la Escuela Manuel Rodríguez, del mismo cerro, para luego cursar su enseñanza media en la Escuela Nocturna Rubén Castro. A los 19 años emprendió rumbo a España para buscar un futuro mejor y se afincó en la ciudad de Barcelona. Motivado por la añoranza de la cultura de nuestro país, comenzó a interesarse en las tradiciones de Isla de Pascua y como bailarín creó esta agrupación artística multicultural que pese a sus pocos años de vida ya cuenta con un recorrido bastante amplio por Europa, dejando en alto no sólo el nombre de los Rapa Nui, sino también de los porteños.