Secciones

[Cultura Urbana]

Con la ruta del mítico Sergio Larraín se celebra el Mes de la Fotografía en Valparaíso

El recorrido grupal contemplará un circuito por el barrio rojo y antiguos pasajes de los cerros Concepción y Alegre, lugares que fueron inmortalizados por el fotógrafo nacional. La actividad es liberada previa inscripción.
E-mail Compartir

Con el objetivo de rescatar el legado visual de uno de los fotógrafos chilenos más importantes del siglo XX y como parte de las actividades de celebración del Mes de la Fotografía, la seremi de las las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso realizará la "Ruta de Sergio Larraín", recorrido que contempla un circuito por los lugares de la bohemia de los años 50', como "Los Siete Espejos"; el Paseo Bavestrello; la escalera Fischer; y el Museo de Historia Natural, donde se encuentra el portafolio original del fotógrafo nacional.

La actividad se realizará el sábado 18 de agosto, y comenzará con una inducción al trabajo de Sergio Larraín en el Centro de Documentación del Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Sotomayor 233). El recorrido tendrá una duración de 150 minutos y está dirigido a público general. El requisito es llevar una cámara fotográfica u otro tipo de dispositivo que sirva para tomar imágenes.

Habrá tres salidas en diferentes horarios: 10.00, 12.30 y 15.30 horas. Las personas interesadas deben inscribirse en el siguiente link: https://goo.gl/forms/mCPtv54lpMMvLXda2

Larraín

En la década de 1950, Sergio Larraín visitó tantas veces Valparaíso que no era extraño verlo recorrer sus calles y pasajes. Fue en ese periodo cuando comenzó a jugar con sus composiciones en lugares emblemáticos de la ciudad puerto, inmortalizando en fotografías con preciosa sensibilidad los barrios empobrecidos, sus habitantes y personajes de la bohemia clásica.

En este tráfago lleno de símbolos y cerros encontramos la clásica fotografía del Paseo Bavestrello, donde dos niñas vestidas casi idénticamente se encuentran en una sincronía visual, así como la imagen de la escalera Fischer, que resume la estilística del autor.

Valparaíso siglo XX

Otra de las actividades para celebrar el Mes de la Fotografía será la exposición "Teodoro Kulhmann: Imagen Documental de Valparaíso", que se realizará el jueves 16 de agosto en el Museo de Historia Natural de Valparaíso (Condell 1546).

La muestra, que retrata la ciudad puerto desde 1900 a 1910, es parte de la colección histórica del museo, y cuya exhibición estará compuesta por más de 30 reproducciones que representan la transformación urbana de Valparaíso y algunos personajes representativos de la cultura local.

Junto a esta actividad, la agrupación Foto Cine Club de Valparaíso presentará su exposición "Luces en la Oscuridad", proyecto de carácter creativo, que utiliza como medio expresivo la fotografía, ubicando en un nuevo contexto a un grupo de personas de la tercera edad en situación de vulnerabilidad social, con el fin de evocar la estética basada en la pintura del naturalismo barroco para otorgarles una mirada humana e íntima.

El sábado 18 de agosto, Foto Cine Club de Valparaíso pondrá a disposición del público, un estudio profesional, para que quienes visiten el museo puedan ser retratados de manera gratuita con una fotografía de época. La actividad se llevará a cabo de 15.00 a 17.00 horas.

La seremi de las Culturas Constance Harvey, manifestó que "este Mes de la Fotografía lo estamos celebrando con un énfasis importante en la fotografía patrimonial, con actividades que consideran rescatar la obra de dos importantes fotógrafos que han retratado Valparaíso desde diferentes enfoques, como son Sergio Larraín y Teodoro Kulhmann, algo que nos permite adentrarnos en las imágenes del pasado de la ciudad, pero también conectarnos con la actualidad, con nuevos procesos creativos que nos permiten volver a recorrer Valparaíso, por supuesto las diferentes ciudades de la región, tomando imágenes para remirar esos entornos y personas que son parte de nuestras vidas".

Critica de Arte

E-mail Compartir

Dos pintores

En la gran sala del Parque Cultural de Valparaíso - ex cárcel - se presenta una muestra de pinturas y grabados de la artista Paca Jiliberto. Se trata de una verdadera retrospectiva con obras elaboradas durante más de treinta años. Los grabados corresponden a la técnica Hayter (Francia) donde el color y la incisión se complementan sobre el papel presionado hasta alcanzar notorios relieves. La litografía es el medio esencialmente empleado y con la cual obtiene sus mejores logros.

Del grabado evolucionó a la pintura en grandes formatos. Una pintura eminentemente gestual cercana a la abstracción donde lo armónico se acerca a lo musical. Junto al color hay una fuerte presencia pictográfica con algo oriental heredada del grabado pero independiente de éste. En sus cuadros hay bastantes elementos simbólicos que le permiten mantener un vínculo con lo figurativo, al menos en símbolos reconocibles y rasgos urbanos.

Hay también un vínculo con lo cósmico en un aparente caos, pero reordenado por la pintora. Lo cromático domina la composición, muchos colores en todos, excepto en unos azules sobre azules. Con las incisiones y relieves conserva su relación con la gráfica aunque la pintura tiene suficiente fuerza para mantener su independencia y no se puede desconocer su vinculación con el expresionismo abstracto y el informalimo español, aunque tratado de manera personal.

La autora se formó en Berlín, España y Ecuador. Además de grabado en el Taller 99. Estudió técnicas textiles con marcada presencia de esta práctica en la pintura. Obras de su autoría se encuentran en colecciones y de manera especial en el Fondo de la Artes de la Universidad de Playa Ancha. La muestra es abundante, de nivel parejo y de impecable factura, destacándose su oficio y creatividad.

"Junto al color hay una fuerte presencia pictográfica con algo oriental heredada del grabado pero independiente de éste"."

Nombre: Pinturas y grabados. Retrospectiva

de Paca Jiliberto.

dirección: Parque Cultural de Valparaíso, ex cárcel.

"iNFIERNO"

E-mail Compartir

En la Escuela Cámara Lúcida (Almirante Montt 44) se exhibirá hasta el 3 de septiembre la obra "Infierno" del autor Mauricio Toro Goya. Esta exposición es parte del ciclo de la recién inaugurada galería porteña, y que cuenta con la dirección y curatoría de Carolina Vásquez y Carlos Silva. La muestra es diseñada por el autor y propone un acercamiento al proceso creativo de una de las obras que es parte de su último trabajo "Impius", publicado por la destacada editorial latinoamericana de fotolibros KWY, y que ha sido presentada con mucho éxito en México, Nueva York y Francia. La propuesta cuenta con registros del proceso de producción, bocetos, objetos, apuntes, descripción escénica y referente de la obra "El Infierno".