Secciones

$500 millones cuesta "rescatar" el edificio del ex Café Vienés de Valparaíso

Eso parte del plan de Bienes Nacionales para velar uso de propiedades. Autoridades detectaron 509 ocupaciones ilegales en V región.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

El piso que cruje. Tablas sueltas. Paredes resquebrajadas. Condiciones de conservación… en deterioro. "Hay que recuperar la fachada histórica de este edificio que es maravillosa", dice al paso y optimista Felipe Ward, ministro de Bienes Nacionales, mientras junto a su comitiva -incluida la seremi Rosario Pérez- recorría ayer los 2.234,50m2 de extensión del patrimonial edificio de cuatro pisos emplazado en calle Esmeralda N°1051 al 1059, allí donde funcionó el tradicional ex Café Vienés, desde 1933 a 1978.

No es todo: adentro, fisuras de envergadura en muros de albañilería, redes eléctricas y sanitaria en mal estado y fuera de la norma. Peligros a la vista y fiscalizados ya por Bienes Nacionales, Obras Públicas e incluso Bomberos.

De allí la denominada 'Operación Rescate', el plan con que el Gobierno pretende iniciar la recuperación de 509 ocupaciones informales e irregulares en la Región de Valparaíso. "Este es uno de los inmuebles fiscales que está ocupado de forma irregular o ilegal en la región", dijo.

En el caso de este edificio que cuenta con una proclamación de la ONU - Unesco como Zona de Amortiguación del Patrimonio Cultural de la Humanidad, el ministro de Bienes Nacionales aclaró que aquí "hay un par de organizaciones, juntas de vecinos y una agrupación dependiente de la municipalidad que se requiere normalizar". De acuerdo a Ward, "vamos a licitar este edificio para asegurarnos de que el proyecto que se adjudique la administración pueda asumir también el costo del rescate, más de 500 millones de pesos", aseguró el ministro.

Para Isabella Monsó, encargada de la Dirección de Cultura del Municipio de Valparaíso, se trata de un proyecto revisado para todos los pisos, con costo entre 800 y 1000 millones de pesos, "para el desarrollo de una casa de arte". Los antecedentes, a juicio de Monsó, han sido enviados al Ministerio y "los maneja la seremía de Bienes Nacionales. Se han hecho solicitudes administrativas para obtener el comodato y así trabajar de manera regular".

Viñambres quiere que plebiscito defina polémico "toque de queda"

E-mail Compartir

El alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, informó que se sentará con el Concejo Municipal para definir una fecha y un mecanismo formal para que la comunidad se exprese en la urna y diga si está de acuerdo o no a restringir el horario de los menores de 14 años que circulen por la calle, después de la una de la madrugada, sin la compañía de sus padres o de un adulto responsable.

"Claramente las distintas encuestas hechas en medios de comunicación y en las redes sociales apuntan a que el 80 por ciento de los chilenos apoya mi planteamiento", expresó el edil, precisando que "llamar a plebiscito, para zanjar este tema, es el camino correcto para avanzar en nuestro proyecto psicosocial que le hemos llamado Criamos Todos".

Viñambres se reunió con Mariano Montenegro, psiquiatra de la Universidad de Chile, consultor de la OEA, miembro de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile y actual asesor del Ministerio del Interior en la construcción del Plan Nacional de Prevención de Drogas y Alcohol, que se sustenta en el método islandés "Youth in Iceland".

Consultado el psiquiatra si "Youth in Iceland" considera un toque de queda, manifestó en forma tajante que no: "El modelo nunca se refiere a eso, ustedes además comprenderán que existen países que tuvieron traumas con esa palabra. Esto se llama monitorización parental".