Secciones

[Cultura Urbana]

Mujeres de la cultura y el arte se juntan en el Puerto

El tercer Encuentro Nacional reunirá a destacadas personalidades como la cantante Pascuala Ilabaca y la cantora popular, Lucy Briceño.
E-mail Compartir

Mañana, en la ciudad de Quilpué y con un diálogo abierto "Educación no sexista y equidad de género" comenzará El tercer Encuentro Nacional de Mujeres trabajadoras de las Culturas y las Artes; luego del conversatorio se realizarán presentaciones artísticas de Música y Teatro de estudiantes del Liceo Artístico Gronemeyer.

Gestoras busca consolidar una red internacional de Mujeres Líderes, trabajadoras de las culturas y las artes, para desarrollar planes de trabajos colaborativos, acciones de incidencia, activismo cultural y generación de proyectos conjuntos. Además con su trabajo Gestoras visibiliza y apoya los movimientos de Derechos Humanos y justicia para las mujeres y organizaciones sociales afines.

Actividades

Una de las mesas más interesantes será Música y Circuito, que se realizará el 17 de agosto en Espacio Esmeralda de Valparaíso (Dirección de Desarrollo Cultural de la Municipalidad de Valparaíso, Esmeralda 1051). En este conversatorio habrá mujeres muy destacadas del puerto como la cantora popular Lucy Briceño, también vocalista del grupo de cueca La Isla de la Fantasía que ha sido nombrada como Tesoro Humano por su aporte cultural. La acompañará en esta instancia la cantautora porteña, Pascuala Ilabaca, quien suma 8 giras europeas y 5 álbumes que no hacen otra cosa que sumar fans en el mercado hispanoparlante con su mezcla de pop y folclore latinoamericano. Con ellas estarán presentes Nora Madariaga del sello local Sello Recolector e Ilse Farías de Mujeres y Rock.

Si de temas más políticos se trata, la mañana del 18 de agosto en el Centex de Valparaíso se hablará sobre Derechos Laborales y Sociales para las Mujeres Trabajadoras de las Culturas y las Artes. En esta mesa intervendrá Carolina Marzán, actriz de series como Prófugos (HBO)y Los Venegas (TVN) y actual diputada de la comisión cultura, Artes y Comunicaciones. Allí la acompañarán otras destacadas profesionales como Daniela Misle, del Sindicato Centro Cultural ex cárcel y Ximena Flores, La Matriz Arte y Cultura, ambos focos de actividad cultural constante en la región.

También estarán las mesas dedicadas a Arte, Activismo y Género; Estrategias feministas y Sustentabilidad de los Proyectos; Equidad de género en festivales; Estrategias feministas y metodologías colaborativas para la participación efectiva de las mujeres en proyectos musicales. Eso, sumado a distintas actividades donde las gestoras participantes expondrán sus proyectos.

Este encuentro se suma a los 7 programados para este año por Gestoras en Red, donde ya fueron realizados los de Tarapacá y Los Lagos, que reunieron a más de 200 mujeres Líderes de proyectos y organizaciones culturales articulando esta importante red de trabajadoras de las artes a lo largo del país.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

"Mi 27F"

Nuestro territorio ha experimentado a lo largo de su historia una serie de terremotos que han sacudido de tal forma nuestra tierra que ha hecho que nos acostumbremos a estos sucesos. Es por ello que movimientos telúricos que para otros países son grandes terremotos acá los percibimos como simples temblores. Sin embargo, esta seguridad que hemos cultivado en nuestros subconscientes se vio violentamente alterada el 27 de febrero de 2010 cuando un terremoto grado 8,8 MW azotó gran parte de nuestro territorio dejando a cerca de 525 fallecidos, la mayoría de ellos producto de los tsunamis asociados que se hicieron sentir en la zona sur del país. Es en este escenario en donde se lleva a cabo el asunto de "Mi 27 F", una suerte de crónica o diario de una madre que busca hallar con vida a su hijo Mathías. La tensión de la trama se centra en el hecho de que cuando estalla el suceso la mujer se encuentra en Santiago mientras que su pequeño hijo está Chovellén, localidad de la comuna de Pelluhue, Provincia de Cauquenes, en la VII Región del Maule. Es así como Denisse se traslada caminando desde Santiago hacia el sur recorriendo cerca de 412 kilómetros en una travesía que la autora relata en primera persona. En el texto se deja ver la angustia que la mujer experimenta, así como su lucha sin treguas por dar con el paradero de su hijo. Escribir relatos testimoniales no es algo fácil pero la periodista Denisse Quezada (1977) lo hace con una escritura pulcra y ágil, en donde la tensión se manifiesta desde inicio a fin. El caso alcanzó ribetes mediáticos importantes y contó con una gran cobertura nacional que además se extendió a otros países. El arrojo y la valentía de la madre en publicar este libro es un factor a destacar, pero eso no es el único mérito. Todos tenemos nuestra propia historia sobre el terremoto, pero este caso en particular llama la atención, ya que la historia en sí misma es una novela o thriller que mantiene una tensión que hace del lector un partícipe más de ella. "Mi 27F" es un libro entretenido y a la vez inquietante. Un testimonio digno de ser contado y más aún de la manera en que lo hace su autora en un volumen que puede ser la puerta de entrada de una interesante carrera literaria.

"El arrojo y la valentía de la madre en publicar este libro es un factor a destacar, pero eso no es el único mérito"."

título: "Mi 27F"

Autora: Denisse Quezada

editorial: Pehoe