Secciones

Entregan mil becas para curso de desarrollo de aplicaciones software

E-mail Compartir

"1.000 Programadores" es la iniciativa gestionada por el Sence que entrega mil becas para realizar un curso intensivo de formación en el oficio de analista desarrollador de aplicaciones de software, diseñado bajo los requerimientos definidos por las empresas del ámbito de las tecnologías de información.

Los cursos inician el próximo 4 de septiembre, y las postulaciones deben efectuarse hasta el 21 de agosto a través del sistema en línea disponible en el sitio www.sence.cl/1000programadores.

Postulantes

Cabe destacar que los cursos son gratuitos, sin costo de matrícula ni certificación. En ese sentido, la seremi de Trabajo y Previsión Social, María Violeta Silva, detalló que pueden postular chilenos o extranjeros con permanencia definitiva en el país, tener más de 17 años; rendir un examen on line de lógica matemáticas que será enviado por correo electrónico; y además pertenecer al 80% de hogares más vulnerables, estar cesante o en busca de trabajo por primera vez, y tener una remuneración inferior a los 900 mil pesos.

NO dan todo por perdido

E-mail Compartir

Diversas organizaciones ciudadanas llegaron ayer hasta el municipio para manifestar su rechazo a la aprobación del Plan regulador en los términos que se hizo. Organizaciones como "Crea Conciencia", "Movimiento Autonomista Marga Marga", "Pulmón Verde de Quilpué", entre otras, calificaron como un desacierto la votación y admitieron que si bien esperaban que esto ocurriera no se quedarán de brazos cruzados y recurrirán a otras instancias, como la Seremi Minvu para que se incorporen sus planteamientos. Desde ya convocaron a votar en adhesión a un plebiscito. Se encuentran reuniendo firmas en la Cámara de Comercio y en Blanco 977 en Quilpué.

Quilpué: con polémica se aprobó plan regulador

Organizaciones sociales y medioambientales protestaron y anuncian acciones.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

El Concejo Municipal de Quilpué aprobó ayer el nuevo Plan Regulador Comunal, el que no se actualizaba en su totalidad desde 1971.

Junto con manifestar su satisfacción por el resultado de la votación, el alcalde Mauricio Viñambres expresó su extrañeza por el comportamiento de un grupo de personas que llegó hasta el frontis de la Casa Consistorial a protestar.

En ese sentido aseveró que "no entiendo las críticas de algunos que aducen, por un lado, que yo estoy promoviendo a las inmobiliarias en la comuna; mientras, que por otro, la Cámara de la Construcción me critica porque dice que yo estoy paralizando el crecimiento. Yo lo que quiero es ordenar la ciudad, y es lo que propusieron el Concejo y muchos ciudadanos que participaron en este proyecto".

8 pisos

En cuanto al instrumento aprobado, Viñambres explicó que se redujeron considerablemente las expropiaciones, cerca de un 90 por ciento. "Éstas se proyectan privilegiando la conectividad en la ciudad. Además, este instrumento de planificación considera nuevas áreas verdes y ordena la ciudad bajo un crecimiento armónico, rescatando la idea de barrio".

Agregó que también se regulan las alturas de edificación con una altura máxima de ocho pisos.

En ese contexto, el concejal Robert Knop especificó que el Plan Regulador de 1971 permite una capacidad máxima de un millón 800 mil habitantes, y hoy somos 270 mil, aproximadamente, según el último Censo. Entonces este nuevo instrumento restringe las densidades a un máximo de 380 mil, de lo contrario las vías iban a colapsar.

Otro punto que el alcalde enfatizó, contrariamente a lo que cuestionan las organizaciones que ayer protestaron afuera del municipio, fue la alta participación ciudadana en el proceso. "Este plan no se hizo entre cuatro paredes. Casi tres años trabajando con la comunidad. Se hicieron muchos talleres, participó bastante gente. Después se elaboró una propuesta, logrando sacar este nuevo instrumento".

Respecto de cuándo entrará en vigencia este aprobado PRC, anunció que "esperamos que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo vise luego este proyecto, el que tiene un plazo de 60 días. Luego tenemos otros 15 más, en que, una vez devuelto por la Seremi Minvu, debemos responder las posibles observaciones. Necesitamos que este instrumento esté vigente en diciembre, puesto que el congelamiento de construcción vence en enero de 2019".