Secciones

[Cultura Urbana]

Maestro Luis Lugo arriba por primera vez al Puerto

El pianista cubano de fama internacional llega para ser el invitado estelar en el evento "Piano Mestizo La Habana-Valparaíso" , que comienza hoy.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca - La Estrella de Valparaíso

Valparaíso siempre ha sido destino predilecto de artistas de múltiples lugares del mundo, que buscan entre sus cerros, paisajes y cercanía al mar; inspiración para sus obras y, también, lo eligen para sus espectáculos por ser la capital cultural de Chile. Pero, hasta ahora, uno de los pianistas más reconocidos en el extranjero, el maestro cubano Luis Lugo, nunca había pisado la Ciudad Puerto. Esa espera termina hoy.

"El Piano de Cuba", como es conocido a nivel mundial, ya está en Valparaíso para ser el invitado estelar del evento musical "Piano Mestizo La Habana-Valparaíso", que se realizará durante la jornada de hoy y mañana en la Ciudad Puerto. La actividad es organizada por la pianista local Catalina Jiménez, a través de la Cuarteto Tango, y se constituye como el inicio de un proyecto que busca efectuar cada mes encuentros similares con pianistas de distintas ciudades del mundo.

La primera actividad de este encuentro se realizará hoy entre las 10.00 y las 13.00 horas, en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Valparaíso, donde Luis Lugo realizará una master class acerca de el arte del sonido, la música cubana y su obra artística. En ella participarán artistas del Sindicato de Músicos Valparaíso (Simuval) y de la Agrupación de Boleristas y Músicos Jorge Farías.

Por la tarde, en el mismo instituto, el maestro cubano compartirá espacio con otros expositores para llevar a cabo dos conversatorios, que además estarán abiertos a la comunidad de forma gratuita, entre las 17.30 y las 20.30 horas. En el primero, "Migración y Mestizaje. Su influencia en los géneros populares en América Latina durante el siglo XX. Procesos y consecuencias en las generaciones actuales de compositores", estará encabezado por Luis Lugo; el doctor en Etnomusicología, Christian Spencer y Mauricio Muñoz, director de la Agrupación Savia Porteña e investigador popular. Todo moderado por Rodrigo Oteiza, magíster en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

En el segundo, denominado "Memoria y Olvido en Valparaíso", estarán como expositores el pintor Gonzalo Ilabaca; la doctora en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Alejandra Pinto y la pianista e intérprete Catalina Jiménez. Todos ellos con el comunicador radial Francisco Marambio como moderador. Esta instancia, a diferencia de la master class, no requiere inscripción previa.

Guinda de la torta

El punto cúlmine de "Piano Mestizo La Habana-Valparaíso" será mañana miércoles, a contar de las 19.00 horas en el Teatro Municipal de Valparaíso, donde Catalina Jiménez oficiará de anfitriona y será la primera en subir al escenario del recinto porteño para comenzar el concierto gratuito y abierto a todo público, con que se cerrará el evento musical. Tras la presentación de la pianista e intérprete, estará el músico local Alexander Muñoz y "El Piano de Cuba", Luis Lugo. El concierto será transmitido por Facebook Live, a través del Fan Page: Dirección de Cultura Alcaldía Ciudadana.

El cubano se despedirá de la Ciudad Puerto a contar de las 22.00 horas, con una tertulia de cierre en la Escala Galería, donde estarán Tomacho Santibañez Voz y Por la Esquina e' La Farola, y Raúl Guerra Voz y Alejandro Gana Bandoneón. Esta instancia también es gratuita, pero con inscripción previa a través del correo electrónico: cuartetotango@gmail.com.

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

"¿Cómo andamos por casa?"

Hay cintas del género comedia que claramente no tienen pretensiones estéticas y que simplemente buscan que el espectador pase un buen rato y se ría de buena gana; pero sin caer en facilismos como el lenguaje grosero y procaz o personajes estereotipados y sin ninguna consistencia.

Esto se agradece finalmente, ya que nos evita descalificar a una película por presuntuosa y fallida o por ordinaria y desechable. Además, una comedia honesta siempre será un retrato, más o menos acertado o profundo, de la sociedad mostrada, en el corte de tiempo de la producción.

Esto ocurre con "¿Cómo Andamos por Casa?" (2018), filme dirigido y escrito por el cineasta chileno Boris Quercia; que relata el presente de los Ahumada, familia de clase media santiaguina, con todos los problemas y pequeñas alegrías; y que se sustenta también en buena medida por la acertada actuación en los roles protagónicos del matrimonio Ahumada, Eduardo (Boris Quercia) y Rocío (Amparo Noguera).

Quercia, que en unos días cumple 51 años, había dirigido anteriormente tres largometrajes: "LSD" (2000), "Sexo con Amor" (2003) y "El Rey de los Huevones" (2006), de irregular resultado y que demuestran una fuerte predisposición a la comedia, género que repite en esta oportunidad, pero con mayor acierto y prolijidad que en los trabajos anteriores, especialmente porque los personajes resultan más realistas y se comunican con un lenguaje más creíble.

Eduardo es un empleado medio en una empresa de servicios y Rocío tiene una pequeña tienda de alimentos para mascotas; es decir cuentan con un presupuesto restringido y una vida mediocre, en la que se ha descuidado el amor y en la cual no conocen y asumen la verdadera realidad de sus hijos adolescentes: Valentina (Florencia Berner) es nadadora de élite pero se droga y Federico (Fernando Gutiérrez) sufre de bullyng y está comprándose un arma por internet para vengarse de los abusadores, roles que también resultan convincentes.

El problema de credibilidad se produce con algunos personajes secundarios, que no alcanzan a dañar severamente la apreciación global de la cinta, como son Marco (Felipe Castro), ex amante de Rocío, demasiado inocente; y el sumiso gallego (Luis Pablo Román), que llega a vivir un mes a la casa.

título: "¿Cómo andamos por casa?"

dirección: Boris Quercia

cines: Cinermak Espacio Urbano, sala 6.