Secciones

Contaminación desató día de furia en Quintero y Puchuncaví

Habitantes de zona declarada bajo Alerta Amarilla por emergencia sanitaria ambiental, manifestaron su frustración en masiva marcha que terminó en ataque contra Codelco.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Ayer los habitantes de Quintero, Ventanas y Puchuncaví despertaron con otro espíritu, luego de que el jueves el Comité Operacional de Emergencia (COE) Regional decretara por primera vez en la historia Alerta Amarilla por emergencia sanitaria ambiental en ambas comunas, debido a los altos índices de contaminación que se registraron en el aire durante esta semana.

Y es que las respuestas de las autoridades no dejaron conforme a la comunidad afectada, por lo que los habitantes se organizaron para realizar una manifestación con la intención de bloquear la ruta 60F30 y entorpecer las faenas de las empresas que funcionan en la zona industrial.

SE REBASÓ EL VASO

Marcela Cabrera lleva más de 20 años viviendo en Ventanas. Llegó desde la capital en busca de una mejor vida. Confiesa que le encanta vivir en este sector, pero los episodios de fuga y emanaciones de gases tóxicos ocurridos durante el último tiempo son "la gota que rebasó el vaso".

"Como Movimiento Ambiental Quintero-Puchuncaví estamos movilizando a la gente que habita en ambas comunas porque de verdad necesitamos que los problemas de contaminación se solucionen", dice Marcela.

Y cuestiona: "A mí parecer los sistemas de monitoreo de las empresas no funcionan, o funcionan a su favor y en contra de la ciudadanía. Lo que pasó esta semana jamás había ocurrido con tanta intensidad, porque era un humo amarillo denso. ¿Y cómo es posible que esté todo en regla, si todos los días tenemos niños y adultos intoxicados?".

Comunidad despierta

Cristian Toledo, nació en Quintero y ha vivido toda su vida en esa comuna, por lo que dice conocer muy bien la problemática que -según él- se viene acarreando desde hace más de 50 años y sin fiscalización.

"Desde hace años nos vienen contaminando silenciosamente. Por eso hoy la comunidad de Puchuncaví y Quintero se despertó y salió de sus casas, que es un paso súper importante. Estamos trabajando unidos como una sola fuerza, para generar un petitorio súper técnico y profesional que apunte a generar una norma medioambiental de estándares europeos. Se está exigiendo una zona franca energética en este sector, ya que por acá entra casi todo el punto energético del país, y nosotros seguimos teniendo las cuentas más caras de gas, luz, y agua".

Para Felipe Celis, vecino de Quintero, lo más importante es encontrar una solución a la contaminación.

"Mi familia ha vivido en Quintero toda la vida. Mi abuela murió de cáncer a los huesos. Mi tío murió de leucemia. Y sin manejarme en el tema, es obvio que aquí hay elementos cancerígenos y otros que son calcinogénicos. Entonces parece chiste que digan que lo que ocurrió el jueves era polen. Es como cuando ocurrió el derrame de petróleo el 2014 y Enap emitió un informe de que eran 2.200 litros de petróleo en el mar, para que después la Universidad Santa María dijera que eran 7.200 litros. Y las únicas soluciones que hemos obtenido hasta ahora de parte de las autoridades son parques, arreglos de sedes de Juntas de Vecinos y canchas para seguir viviendo en esta zona de sacrificio".

Furia contra codelco

Pero lejos del estado de letargo de los años pasados, ayer en una acción coordinada, un grupo de vecinos se reunió en el acceso a Ventanas, y otro hizo lo mismo en el acceso a Quintero. Y a eso de las 11:30 de la mañana iniciaron la marchas, para reunirse en una gran manifestación contra las empresas.

Familias enteras salieron a la carretera con globos y banderas negras en señal de luto, disfraces de zombie para simular que son muertos vivientes, batucadas y pancartas alusivas al problema ambiental.

Fue así que avanzaron hasta la planta de la empresa Gasmar, donde algunas personas intentaron ingresar a la fuerza, pero fueron dispersados por los mismos manifestantes que no querían enlodar la marcha que fue convocada de carácter pacífico.

De hecho, la comparsa fue muy familiar hasta que llegaron al acceso de la planta de Codelco Ventanas, donde un grupo de personas desató su furia y frustración contra las cabinas de los guardias, y la puerta de la reja perimetral que cayó golpeando a algunos manifestantes de forma muy violenta.

A esa altura los ánimos ya estaban caldeados. Un grupo menor lanzó piedras reventando vidrios, mientras otros izaron una bandera negra y rayaron el logo de Codelco.

Personal de Fuerza Especiales de Carabineros llegó para dispersar la turba que ingresaba enfurecida a las instalaciones de la planta. Pero luego se desplazaron hacia Ventanas, y es que a esa altura ya se corría la voz de que la emanación de gases tóxicos que desató la emergencia ambiental se había producido en Enap.

Este es el camión que cobija a personas en situación de calle

Iniciativa entrega alimentos, ropa y un lugar para asearse a todos quienes se acerquen.
E-mail Compartir

La municipalidad de Villa Alemana, en conjunto con la ONG Adra y la Fundación "Vamos que se puede", están realizando una campaña para dar asistencia a las personas en situación de calle.

El Supercamión

"Vamos que se puede"

Dentro de la ayuda que esta iniciativa brinda, destaca la entrega de cenas, ropa, colaciones y las facilidades para que se hagan aseo personal. Todo gracias a la instalación de un camión ambulante que presta dichos servicios hace algunas semanas a un costado de la estación de metro Villa Alemana. Allí, decenas de personas asisten tres días a la semana para recibir atención.

Una de las organizaciones claves de esta actividad solidaria es la ONG Adra, encargada de poner el camión a disponibilidad de los más necesitados. Eva Tabilo, jefa de comunicaciones de Adra, manifestó que "somos una organización internacional que pertenece a la Iglesia Adventista y que se originó en los Estados Unidos en los '60. Acá en Chile antes funcionaba con el nombre de Ofasa (Obra Filantrópica de Asistencia Social Adventista), pero en la década de los '80 se consolidó como ONG y pasó a llamarse Adra (Agencia de Desarrollo y Recursos Asistenciales)".

Sobre las actividades que la ONG realiza en beneficio de los más necesitados, Eva Tabilo recalcó que "tenemos varias áreas de trabajo, de hecho desde el 90 que Adra colabora con el Sename y hasta el día de hoy trabajamos con los programas de acogida. Entre los profesionales que están con nosotros en esta área, hay sicólogos y asistentes sociales. La idea es ayudar a las familias vulnerables y darles acogida. Por otra parte, tenemos el área de Desarrollo Económico, donde le entregamos a las personas las herramientas para salir adelante, ya que la idea no es solo darles el pez, sino también enseñarles a pescar".

Luego añade que "el 25 de julio se inauguró un taller de oficio en Villa Alemana para trabajar con personas de la comunidad. También integramos a estos talleres a los refugiados de guerra sirios que han llegado a la ciudad. Todo esto lo hacemos en calle El Álamo -sector sur- donde está nuestro centro de operación".

Un inmenso camión ha llamado la atención de muchos por su envergadura y funciones, ya que en él decenas de personas se congregan para recibir alimento y asistencia social. Sobre el origen y funcionamiento de esta unidad, en Adra explicaron que "la otra iniciativa, donde trabajan los voluntarios, es el Área de Emergencias. Aquí capacitamos a los voluntarios constantemente en este tema, sean incendios, terremotos o aluviones. El camión que actualmente estamos usando, originalmente se consiguió para este tipo de casos. Pero este container gigante solo se ocupaba en emergencias puntuales. Por eso decidimos darle un mayor uso poniéndolo a disposición de la gente. Dentro de esta unidad humanitaria móvil hay una lavandería industrial, cocinería, sala de atención psicosocial y además es capaz de transportar 3.000 raciones de alimentos calientes diarios. También tiene la capacidad de generar su propia energía mediante un generador eléctrico. De esta manera podremos seguir cooperando con el Plan Calle de la municipalidad".

Finalmente, para quienes se quieran acercar para prestar ayuda, ya sea como voluntarios o donando especies, la encargada de comunicaciones de Adra, indicó que "el camión se instala a un costado de la estación del metro los días domingo, martes y jueves, desde las 17:00 horas. Ahí las personas pueden acceder a la ayuda. Bañarse, comer y recibir ropa. Quienes quieran colaborar, pueden donar alimentos no perecibles, ropa interior, artículos de aseo y vestimenta".

Otra de las organizaciones que trabaja hombro con hombro junto a Adra, es la Fundación "Vamos que se puede", entidad que busca entregar a las familias vulnerables oportunidades de desarrollo para poder salir de la pobreza. Su presidente, Ramón Mazuela, explicó que "nuestra fundación tiene como fin ayudar a la comunidad. En estos momentos estamos, junto a la municipalidad de Villa Alemana y Adra, entregando desayunos a las personas en situación de calle. Nuestra fundación también ha colaborado en Santiago, Valparaíso y Quillota, sobre todo en los centros de acogida de estas comunas".

Sobre su vínculo con el Plan Calle de la Municipalidad, el dirigente dio a conocer que "junto con Adra estamos ayudando con la instalación de un camión que presta muchos servicios, desde alimentos hasta lavandería. Pero además, queremos organizar un campeonato de fútbol con las escuelas más vulnerables de la comuna. La idea de eso es enseñarles a los más pequeños el valor que tiene trabajar en equipo, que no haya segregación y que se conviva sin mayores diferencias entre la gente".