Secciones

Greenpeace: "Hay que terminar con este Chernobyl chileno"

Brutal análisis de la organización sobre Quintero. Ambientalistas, médicos y ciudadanos despotrican contra las empresas que contaminan el nudo con Puchuncaví y Concón.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

La semana pasada, la crisis explotó, pero la situación se ha construido durante casi 50 años en una comuna que ha ido acumulando sustancias nocivas que hunden al nudo Quintero-Puchuncaví en un foco de contaminación que amenaza a todos sus habitantes. Una "zona de sacrificio".

"Basta de eufemismos: la población de la zona que está ingresando a los hospitales lo está haciendo por envenenamiento. La situación no da para más. ¿O acaso el Estado cree que hay chilenos que pueden seguir viviendo de esa manera?", sentencia Matías Asun, director nacional de Greenpeace, quien califica a la comuna costera como el "Chernobyl chileno".

Sosteniendo que "es una realidad que lleva demasiados años afectando a parte de nuestros compatriotas", el ambientalista recalca la gravedad de la situación e insta a las autoridades a presentar un plan de acción para detener los efectos nocivos sobre un sector que ya ha sufrido los daños de vivir junto a un nutrido barrio industrial.

"Hemos visitado los basureros de cenizas, sale un camión cada ocho minutos desde las fundiciones. Hemos estado por años atentos a esta situación, y denunciándola en prensa junto a otras comunidades nacionales e internacionales que han señalado que éste es uno de los peores polos de desarrollo del país", dice el director de la ONG.

La lucha interna

A pesar de la presión mediática de estos días, es necesario consignar que esta lucha no es nueva, al menos no para las agrupaciones de la zona. Algunas han batallado por muchos años yhasta ahora la visibilidad de su causa había sido casi nula.

Uno de las últimos recursos legales fue presentado el 8 de agosto, un par de semanas antes de la primera emergencia ambiental. El grupo Dunas de Ritoque ingresó una denuncia a la Superintendencia de Medio Ambiente solicitando medidas provisionales contra tres empresas (Codelco, AES Gener y Enap) por sus altos niveles de contaminantes.

Dentro del reclamo, se incluían tres demandas: el cierre de las fuentes de contaminación, la limpieza de suelos y el ingreso al SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental) de empresas antiguas, para transparentar qué sustancias son emitidas en cada entidad, puesto que no existe ningún registro que abarque a las 17 empresas que se acumulan en el parque industrial de Puchuncaví.

Otra organización que se ha plegado a la lucha es Mujeres de Zona de Sacrificio, que ha gestionado diversos estudios ambientales con los que han comprobado, entre otras cosas, el alto nivel de compuestos nocivos en los mariscos de la costa. Una de sus fundadoras, Katta Alonso, cuenta que las consecuencias de vivir entre gases tóxicos están a la vista desde hace muchos años.

"La agrupación nace a raíz del deterioro de la salud de los niños", explica Katta, y continúa: "A mí me tocó hacer reforzamientos en los colegios. Empecé a recorrer los diversos colegios de la comuna y me empecé a dar cuenta de que, además de las escuelas especiales, que estaban absolutamente abarrotadas, en todos los colegios había niños especiales. Hay una gran cantidad de niños que nacen con problemas de aprendizaje, C.I. bajos, malformaciones congénitas, con síndrome de Down, mucho autismo, daño cerebral y ese tipo de cosas".

Tolueno en el aire

El Colegio Médico ha sido enfático en remarcar lo grave de la situación. El representante del Departamento de Medio Ambiente, doctor Andrei Tchernitchin, se ha referido a los alcances de tres sustancias sumamente dañinas que, a través de estudios, han sido registradas en el aire de la Zona de Sacrificio:metilcloroformo, nitrobenceno y tolueno.

Sobre este peligroso tridente, el médico, especializado en toxicología, explica que "son sustancias bastante tóxicas, producen cáncer y leucemia. Es un asunto bastante delicado".

Sobre estos componentes en el aire, aclara que faltan más estudios para identificar con claridad qué derivados son emanados por qué compañía. Cuantificar el daño.

"Esas sustancias llegan por aire, es un solvente orgánico que es altamente volátil y se transforma en gas. El problema es saber de dónde sale, hay que hacer más estudios. En este momento no hay claridad de cuál de las industrias es la que emana estas sustancias. Si hubiera claridad sería muy fácil, habría que cerrarlas solamente, pero hay muchas dudas", advierte.

"Hombres verdes"

E-mail Compartir

El senador Francisco Chahuán concurrió a las dependencias de la Fiscalía Regional de Valparaíso, junto familiares y dirigentes de la Agrupación de ex Funcionarios de Enami-Codelco, para reunirse con el fiscal regional Pablo Gómez. En el lugar, se consultó por la demora del Ministerio Público para formalizar, en el caso que investiga la muerte de 28 ex funcionarios, los llamados "Hombres Verdes", la cual se ha extendido por ocho años y donde la principal tesis es la exposición de los trabajadores a la contaminación por metales pesados. Luis Eduardo Pino Irarrázabal, dirigente de los ex funcionarios Enami-Codelco división Ventanas, acusa haber golpeado puertas sin haber sido escuchado, y que tras esta emergencia medioambiental-sanitaria en la zona es inevitable recordar lo sucedido. "Tras lo que ha pasado estos días, cómo no me voy a acordar de la situación. En estos momentos no tengo salud. No tengo acceso a la salud laboral. El estado de Chile tiene que hacerse cargo de estos actos criminales y genocidios en la región de Valparaíso", dice.