Guillermo Ávila N.
Lo vivido la semana pasada, con los tres eventos de contaminación ocurridos en la llamada 'Zona de Sacrificio' en las comunas de Quintero y Puchuncaví (una de las cinco zonas de sacrificio que hay en el país) que arrojaron una nube tóxica con emanaciones de metil cloroformo, nitrobenceno, tolueno, isobutano y posiblemente dióxido de azufre, de acuerdo al Colegio Médico de Chile, ocasionaron el lamentable saldo de más de 300 personas afectadas por intoxicación.
En primera instancia, autoridades de Gobierno, entre esas el ministerio del Medio Ambiente, apuntaron de la responsabilidad ambiental en la emergencia química a la estatal Empresa Nacional del Petróleo (Enap).
Al respecto, el miércoles en la noche, Enap reveló, a través de un comunicado, los resultados de una serie de estudios encargados a la empresa Algoritmos, Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA) y el Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM), perteneciente a la Universidad Técnica Federico Santa María. En ellos, se descartan presencia de tóxicos en sus instalaciones en Quintero, asegurando que "no hay presencia de Nitrobenceno, Isobutano ni Metilcloroformo en ninguna de las muestras analizadas', componentes que se han señalado como los causantes de la nube tóxica".
El gerente general de Enap, Andrés Roccatagliata, señaló desde Santiago que, en base a los estudios, "nosotros no emitimos esos gases".
Ayer, la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, se refirió a dicho informe en su cuenta de Twitter: "no existe contradicción entre los estudios contratados por Enap y la resolución de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). Enap debe entregarlos como antecedentes en la investigación en curso. Será la SMA quien determinará su culpabilidad o inocencia".
La ministra afirmó que "todas las empresas de la zona -Gasmar, Oxiquim, Copep, Codelco, GNL Quintero, AES Gener, etc.- han sido fiscalizadas estos días por la SMA, la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles), y fiscalizadores de salud, con mismos estándares".
Al tema, Victoria Gazmuri, seremi del Medio Ambiente de la Región de Valparaíso, comentó a La Estrella que sobre los estudios realizados por ENAP, "no hemos tenido acceso a ellos por lo que los desconocemos. Sin embargo, entendemos que estos estudios fueron iniciados con posterioridad a la emergencia ocurrida el día 21 de agosto, cuando la toxicidad del aire ya había presentado mejoras".
Sin perjuicio de lo anterior, para Gazmuri, los resultados de este estudio "podrían ser coherente con las mediciones que hemos realizado durante estos días donde ya no se detecta presencia de compuestos orgánicos volátiles".
Esto último, a criterio de la seremi del Medio Ambiente, "da cuenta del éxito de las medidas provisionales establecidas por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y gestiones del Gobierno en el territorio".
Diputados y Oxiquim
En tanto, hasta la Contraloría Regional de Valparaíso, llegaron ayer los diputados del distrito 6, Diego Ibáñez (MA) y Daniel Verdessi (DC). Su finalidad: solicitar que el organismo se pronuncie sobre el eventual conflicto de interés por el vínculo que habría entre el director de la empresa Oxiquim y Gonzalo Medina, cónyuge de Carolina Schmidt, ministra de Medio Ambiente.
Para el parlamentario Daniel Verdessi el requerimiento es para que "el contralor se pronuncie al respecto si existe conflicto de interés en la ministra de Medio Ambiente". Eso debido "a que su marido, Gonzalo Molina, es socio de Fernando Barros (abogado cercano al Presidente Piñera), quien a su vez es miembro del directorio de Oxiquim y por el hecho que su conducta no ha sido ecuánime respecto a la búsqueda de responsabilidades en el tema de la contaminación ambiental, ya que culpa de inmediato a Enap y los antecedentes que tenemos es que debería, por lo menos, la responsabilidad de otras empresa como Oxiquim".
Al observar a los pacientes en terreno, Verdessi agregó que "hubo enfermos reales, intoxicados, que habían sufrido dolores de cabeza, vómitos y síntomas de intoxicación, lo más probable por cloroformo de mel+tilo. Eso de acuerdo a la información que hemos recabado, la única empresa que tenía en su hoja de seguridad este elemento era Oxiquim, a pesar de que está prohibido desde el 2015".
Acerca de la presentación ante la Contraloría por parte de los diputados opositores, la ministra Carolina Schmidt dijo que "agradezco que Contraloría investigue lo que piden los diputados para acreditar que tengo toda la independencia para trabajar por la gente y la voluntad para enfrentar todos los desafíos de mi cargo".