Secciones

Sintió ahogos el día de la primera crisis ambiental y ahora perdió a su bebé

Fany González sufrió un aborto espontáneo. La joven asegura que llevaba un embarazo normal hasta la semana pasada y afirma que hay más casos.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

Las dos caras de la moneda: ayer a las 14.00 horas las autoridades de Salud anunciaban en el hospital de Quintero la puesta en marcha de un puesto de atención especializada para apoyar al personal médico, mientras que en el otro polo del recinto, salían Fany y Claudio, afligidos y cabizbajos, tras haber perdido a su bebé.

La joven, de 21 años, limpia las lágrimas que nublan sus ojos verdes y traga saliva para contar su pesadilla, una que, según ella, comenzó el 22 de agosto, el mismo día que reventó la primera crisis ambiental de Quintero que decretó una inédita alerta amarilla.

Vive con su pareja en el sector de La Roca, pero trabaja en un local comercial del centro quinterano. Dice que ese día empezó a sufrir malestares que no había tenido nunca durante los tres meses de su embarazo: ahogos, adormecimiento de piernas, dolor de cabeza y vómitos.

"Vine al hospital porque me estaba ahogando. Sentía aquí (se apunta el tabique de la nariz) muy arenoso, lo tomaron como algo normal del embarazo, como una crisis de pánico", recuerda.

Los días posteriores, se repitieron los malestares, y se sumaron las contracciones y el sangrado. El martes pasado sufrió el aborto espontáneo.

"Perdí la guagüita en mi casa, y acá me dijeron que era mi tiroides, pero yo me hice dos exámenes de tiroides, aquí me salió mala, en Viña me salió buena, no sé qué creer", dice.

Recién ayer la dieron de alta; le dijeron que sufrió una falla multisistémica, pero ella no concibe que su pérdida no tenga relación con la contaminación en Quintero.

Compartió su experiencia en redes sociales, la historia se viralizó y otras mujeres embarazadas la contactaron para avisarle que les exactamente pasó lo mismo: se repetían los síntomas y las fechas.

Atención especializada

Atrás del hospital, donde estaban las cámaras de prensa, para el anuncio oficial de un refuerzo al servicio hospitalario, se le preguntó al subsecretario de redes asistenciales, Juan Manuel Toso, por los casos de abortos. Su respuesta: "No tenemos antecedentes de que haya habido una asociación entre el aumento de la tasa de abortos y la exposición de este tema".

La actividad oficial realizada en el hospital de Quintero era para recibir los implementos y equipos traídos por el Ejército para montar el Puesto de Atención Médico Especializada, una suerte de hospital de campaña dispuesto para reforzar el servicio en estos días. El coronel Claudio Rodríguez explicó que esta extensión se mantendrá, preliminarmente, hasta el 22 de septiembre.

"Va a tener una capacidad de 20 hospitalizaciones, principalmente ambulatorias, consultas médicas y otras instalaciones referidas a la administración, tripulación y la carga energética y abastecimiento de agua" , aclaró.

Por su parte, el subsecretario de redes asistenciales, Juan Manuel Toso, anunció que a partir del lunes se van a realizar consultas de neurología, pediatría broncopulmonar y medicina interna con el fin de "hacer un seguimiento a aquellas personas, especialmente a los niños, que tengan problemas por las circunstancias que hemos tenido estos últimos días".

PORTALES ESTUDIANTILES

El Mineduc habilitó dos portales digitales con material complementario que ayudará a los estudiantes de Quintero y Puchuncaví que están sin clases. Se trata de las páginas www.portaleducativo.net y www.puntajenacional.cl, dirigidas a alumnos de enseñanza básico y de media, respectivamente. En el segundo caso, el sitio permitirá a los jóvenes prepararse para rendir la PSU en modalidad online.

Pescadores "marcharon" por el mar para manifestar su rabia

E-mail Compartir

Como una forma de protesta, y un acto simbólico, los pescadores de las principales caletas de la denominada "Zona de Sacrificio", salieron a protestar en alta mar contra la contaminación, no solamente del aire, sino que también del agua, su lugar de trabajo.

Desde las 10.00 de la mañana, fueron saliendo las embarcaciones adornadas con globos y banderas negras para llegar hasta la zona del Cristo Sumergido y retornar hasta el San Pedro, su santo patrono.

Los pescadores artesanales hicieron hincapié en lo grave de la situación, destacando la contaminación marítima por los derrames de petróleo, que han afectado profundamente sus niveles de venta. Lo han cifrado hasta en un 70% menos.

El presidente de la asociación de sindicatos de pescadores artesanales de la V región Norte, Roberto Monarde, explica que "nosotros como pescadores expresamos nuestro malestar, lo traducimos en esta procesión a San Pedro por la bahía, fuimos donde nuestro santo patrono, con nuestros pescadores para que las empresas se sinceren, porque durante todo este tiempo se han ocultado los elementos que se usan".

El dirigente adelantó que como gremio van a seguir manifestándose y movilizándose junto al resto de la comunidad quinterana.