Secciones

Sismo con harto ruido profundo se sintió desde el norte a la RM

E-mail Compartir

Un sismo de mediana intensidad, pero con mucho ruido subterráneo, se sintió desde Coquimbo hasta la Región Metropolitana, a las 18.43 horas de ayer.

De acuerdo al Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, el sismo fue de 4.8 grados en la escala de Richter, a 5 kilómetros del noroeste de La Ligua, con una profundidad de 56 kilómetros. En tanto, las intensidades en la escala de Mercalli, fueron de V para Quilpué y Villa Alemana, y de IV para Valparaíso.

La cuenta oficial de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI), informó que no se reportaron daños a personas, ni alteración a los servicios básicos o infraestructura. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), por su parte, afirmó que "las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile".

Pese a que el temblor no fue de gran intensidad, los usuarios comentaron que tuvieron la sensación de que fue más fuerte por el ruido. En Twitter, "Alert seismic" reiteró que este sismo se suma "a un pronóstico de probabilidades sobre un sismo de magnitud entre 5.8 a 7.2 para la cercanía de Illapel, hasta la cercanía de Constitución". Su vigencia sería hasta el 1 de septiembre.

Salió humo blanco en la Upla y se terminó el paro

Demandas estudiantiles fueron acogidas luego de 107 días de extensa movilización, que incluyó huelga de hambre. Clases finalizarían en abril.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

La madrugada del jueves, y luego de una extensa y agotadora jornada, el rector Patricio Sanhueza junto a representantes de la Federación de Estudiantes Vespertinos, de la Mesa Interina (compuesta por estudiantes de las ocho facultades) y de la Asamblea de Mujeres y Disidencias firmaron un acta de compromiso que puso fin a 107 días de movilización en la Universidad de Playa Ancha.

Al mediodía, los estudiantes de las respectivas tomas hicieron abandono y entrega de las inmediaciones, cumpliendo así el acuerdo pactado con las autoridades.

Rostros de emoción, agotamiento, y mucha satisfacción se dejaban entrever detrás de las pañoletas verdes y las mascarillas de las jóvenes que encabezaron y resistieron la toma feminista, que durante los últimos días se radicalizó luego de que cuatro de ellas iniciaran una huelga de hambre.

Triunfo estudiantil

Uno de los principales acuerdos a los que se llegó fue perfeccionar y terminar una propuesta integral de Protocolo contra el acoso y violencia de género Upla, para lo que tendrán 50 días corridos.

Para ello, se considerarán las dos propuestas existentes, una emanada desde la Comisión de Protocolo del estamento estudiantil, y otra desde la Comisión de Igualdad de Género creada por la universidad.

Valentina Fornés, representante de la Mesa Interina de la Upla, detalló que el documento emanado desde los estamentos estudiantiles, fue firmado sin modificaciones ni observaciones por parte de Rectoría.

"Estamos bastante contentos porque se le va a hacer un cupo -a las y los estudiantes- para formar parte de la Asamblea de Mujeres de la universidad y del Protocolo contra el acoso y la violencia de género, para trabajar estos 60 días que quedan en la comisión para tener un protocolo como universidad".

Otra de los acuerdos que consiguieron los estudiantes, tiene que ver con la problemática que surgió tras el inminente cierre de las carreras pedagógicas vespertinas. En este caso, una vez que se reinicien las actividades académicas, los estudiantes formarán una comisión para evitar el cierre de la jornada vespertina.

Inicio de clases

Con ambiente tranquilo -y algo de ansiedad- funcionarios y académicos hicieron recepción de los distintos edificios de la Upla para iniciar su revisión y limpieza antes de reiniciar las actividades académicas.

Al respecto, el rector Patricio Sanhueza explicó que ahora viene un proceso de marcha blanca, recomponer las relaciones internas dentro de la universidad, y concretar los acuerdos adquiridos.

"Tenemos que reiniciar las actividades académicas para que cumplamos los periodos, por lo que obviamente se va a prolongar el año académico".

"Seguramente la decisión y las fechas se van a tomar mañana (hoy) en el Consejo Académico, para efectos de revisar el calendario y ver exactamente la fecha del término", agregó Sanhueza, quien destacó que se está viendo la posibilidad de recuperar horas en el mes de enero para cumplir las horas programadas del segundo semestre de este año. Ante ese panorama, el cierre del año académico 2018 de la Upla podría estar finalizando en abril de 2019.

Trabajo triestamental

Ahora funcionarios, académicos y estudiantes de la Upla (triestamento) deberán definir medidas precautorias para víctimas de violencia de género; crear una Comisión de Emergencia; constituir una Comisión Triestamental que perfeccione y termine una propuesta integral de Protocolo contra el acoso y violencia de género en la Upla; aprobar e incorporar actividades académicas, franjas, sellos institucionales, seminarios y talleres de Género y disidencias sexuales, e implementarlas de forma obligatoria para todas las carreras de la universidad a partir del segundo semestre de 2018.