Secciones

Piden congelar el parque industrial en Puchuncaví

Core presentó al intendente 16 medidas para mitigar los efectos de la contaminación en esa zona.
E-mail Compartir

Carla Olivares Rojas

Ya se cumplen dos semanas de la emergencia ambiental en la zona de Quintero y Puchuncaví y el tema sigue siendo prioridad.

Por eso es que ayer el consejero regional Manuel Millones presentó al intendente y al Core, un plan de 16 medidas medioambientales que buscan mitigar los daños producidos por las industrias en la zona.

Sin embargo, la que más destaca es la solicitud de congelamiento del parque industrial dado que en Plan Intercomunal (Premval) existen mil hectáreas de terreno en la denominada "Zona Peligrosa" que está destinada para la instalación de industrias. De éstas, sólo hay 350 hectáreas ocupadas y hay 650 aún disponibles, por eso es que lo que se propone es un congelamiento en el parque industrial para hacer un cambio de uso de suelo y así evitar la instalación de nuevas industrias.

"La medida más relevante dice relación con pedir el congelamiento total del parque industrial Quintero - Puchuncaví. Pero además, en el texto, proponemos modificar el plan intercomunal, remplazando las normas de uso de suelo peligroso por el de uso molesto y de equipamiento", recalcó el consejero.

Las medidas, indicó Millones, fueron presentadas ayer a las comisiones de Salud y Medio Ambiente, con la presencia de alcaldes, quienes respaldan la idea de congelar el parque industrial y, además, clausurar las faenas que no cuenten con resolcución sanitaria, otra de las propuestas incorporadas.

Otro punto relevante dice relación con el congelamiento de las concesiones marítimas de carácter industrial en la bahía de Quintero hasta que se realice un estudio acabado de las emisiones presentes en el agua.

"Hay que cerrar la Fundición Ventanas que data de 1964 y que es la que más contaminación emite y Gener debe cerrar la termoeléctrica 1 que es muy antigua, de 1968. Hay que modificar todos los procesos productivos, hay que innovar y modernizarse", sostuvo Millones.

Codelco paraliza

Según informó la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, ayer paralizaron -de forma preventinva y voluntaria- tres de cuatro convertidores de la división Ventanas de Codelco, dado que durante la mañana se detectaron "emisiones altas de dióxido de azufre" proveniente de las faenas de la estatal.

Más temprano, el senador Francisco Chahuán había alertado la situación: "Cuando estamos a un día que los niños vuelvan a clases y cuando ya se levantó la alerta amarilla. Hay que investigar a la brevedad cuáles son las causas de estos nuevos peak".

Además, ayer ingresó al Core el oficio de la Seremi de Medio Ambiente que solicita la compra de un fotómetro digital portátil, un multiparámetro para aguas portátil, un monitor portable para aire ambiental, un analizador de gases y un equipo de protección personal, para medir la contaminación en la zona.

los primeros estudios

E-mail Compartir

Hay registros de que la contaminación por anhídrido sulfuroso y otros compuestos tóxicos, fue denunciada al poco tiempo. A fines de la década de 1960 se dan a conocer al Ministerio de Minería una serie de datos recopilados por Servicio Agrícola y Ganadero, que dan cuenta de un deterioro ecológico producido por las emisiones. Otros estudios, realizados por el SAG en 1970, muestran que producto de la lluvia ácida provocada por las emisiones de sulfuros, tanto de la fundición de ENAMI como de la termoeléctrica de Ventanas, se produjo la pérdida de un 20% de pastizales y cultivos varios.