Secciones

Habla la mente detrás del juego de mesa inspirado en Valparaíso

Stefan Malz cuenta desde Alemania que buscaban una ciudad con bonitos paisajes y amplios puertos.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

En octubre de este año saldrá a la venta, en Europa, el juego de mesa "Valparaíso", elaborado por una marca alemana, del que hablamos en la edición anterior. Conversamos con la mente detrás del juego, y nos comentó las curiosas circunstancias detrás del juego de mesa.

La editora germana "DLP Games" se encarga de producir y distribuir el tablero, pero el título, la ambientación, las reglas y la temática de éste y otros juegos, son responsabilidad de Stefan y Louis Malz, que son padre e hijo, y trabajan en conjunto creando este tipo de juegos domésticos.

Desde Alemania, Stefan, accedió a conversar con La Estrella de Valparaíso para explicar cómo fue que llegaron a elegir nuestra ciudad para ambientar su último juego.

"Al desarrollar el juego, no teníamos una ciudad portuaria específica en mente. Pero pronto quedó claro que debería ser una ciudad portuaria que haya tenido una fase de prosperidad durante el siglo XIX. Algunas investigaciones en internet revelaron varios lugares posibles, incluido Valparaíso", explica el diseñador, agregando que "el hermoso nombre solo me llevó a leer más en la historia de Chile y Valparaíso, haciéndome apreciar las muchas dificultades históricas durante el período colonial, los terremotos y las molestias con los españoles, así como la belleza arquitectónica y natural".

Sobre el trabajo para diseñar un tablero que calce con el mapa porteño, y las construcciones de la época, Stefan explica que "nos tomamos un tiempo para investigar en Valparaíso usando Internet, especialmente tratando de encontrar mapas y fotos antiguas del siglo XIX. Esto fue en nuestro prototipo de diseño que el ilustrador Michael Menzel usó como base de su trabajo, agregando más investigación sobre los estilos de construcción típicos de esa época y muchos años de experiencia en ilustrar juegos ubicados en América".

Sobre una posible visita en terreno a la ciudad que retrataron, el alemán se exculpa argumentando que por problemas de salud, no puede realizar viajes muy largos pero espera que su hijo Louis tenga la oportunidad de recorrer los cerros y callejuejas como si fuera una tablero gigante.

Hierbas ancestrales entran al catálogo de la Farmacia Popular

E-mail Compartir

A partir de hoy, se podrán cubrir todas las áreas de la salud, en la Farmacia Popular de Valparaíso con la entrada de diversas plantas medicinales que serán vendidas a bajos precios.

Bailahuén, Boldo, Cedrón, Hierba de San Juan, Llantén, Manzanilla, Maqui, Matico, Poleo, Romero y Salva Blanca, se integran a la variedad de medicamentos "con el objetivo de dar mayores alternativas a las personas, sobre todo una opción distinta la medicación tradicional. Y también por una demanda de los mismos vecinos que nos preguntaban por la posibilidad de poder incorporar, de alguna forma, estas hierbas medicinales", según explica Marco Fernández, subdirector de Innovación y Proyectos del Área de Salud de la Cormuval.

Por su parte, la directora de la red de Farmacias Populares de Valparaíso, Ana Victoria Neto explicó que las hierbas están visadas por el Minsal.

"Todos estos fitofármacos tienen una normativa de calidad a través de la norma N° 133, definida por el Ministerio de Salud. Nosotros queremos impulsar la idea de que estas hierbas medicinales sean una herramienta para el autocuidado y prevención de enfermedades agudas, como un resfrío común o una indigestión. En la Farmacia Popular podemos entregar orientaciones respecto al uso estas hierbas medicinales.".

Las hierbas se venderán sin recetas, y desde el municipio porteño adelantaron que se irán agregando más hierbas a medida que los usuarios las vayan pidiendo.

Senado aprueba por unanimidad reajuste

E-mail Compartir

Por unanimidad el Senado aprobó ayer el proyecto de salario mínimo tras el acuerdo que selló el Gobierno con parte de la oposición, por lo que quedó listo para ser ley. De esta manera, y luego del respaldo que recibió la iniciativa en la Cámara de Diputados, el reajuste podrá ser aplicado desde el 1 de septiembre alcanzando los $288.000 incluyendo $2.000 de compensación para los trabajadores

por el mes que no hubo reajuste tras el rechazo del Congreso al primer proyecto.

Además se acordó que desde el 1 de marzo del próximo año el sueldo ascenderá a $301.000 y la próxima negociación se hará en agosto de 2020, antes de las elecciones municipales y de gobernadores regionales que son en octubre de este año.