Secciones

Más de 8 mil comerciantes están irregulares en Valparaíso

De ellos 3.500, aproximadamente, son ambulantes y 4.700 son establecidos que llevan años sin pagar patente. Jorge Sharp convocó a alcaldes de la región a abordar en conjunto el problema de los vendedores callejeros.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

El problema que genera el comercio ambulante está a la vista de todos: calles colapsadas por personas que venden ropa, artículos de aseo, comida...lo que sea; todo se puede ofrecer en las cunetas porteñas, las que albergan a cerca de 3.500 vendedores, según cifras aproximadas que maneja la municipalidad.

Sin embargo, hay una cifra oscura que es tanto o más preocupante, por la cantidad de millones de pesos que pierde la ciudad. Se trata de los establecidos que no pagan patente y cuya cifra asciende a 4.700, de acuerdo al cruce de datos del SII y la municipalidad. Así son más de 8 mil personas las que ejercen una actividad económica de manera irregular en la ciudad.

Estas preocupantes cifras fueron dadas a conocer por el jefe de Inspectoría Urbana de la municipalidad porteña, Claudio Sepúlveda, quien destacó que llevan varios meses trabajando para ordenar y bajar estos negativos números.

"Lo que se ha hecho en este período de Jorge Sharp es básicamente ir ordenando algunos sectores, ajustándonos a la ordenanza existente y en ello hemos estado trabajando con distintas organizaciones y sindicatos de quienes trabajan en las calles, como también con el comercio establecido".

En la calle

De acuerdo a datos de Inspectoría Urbana, a la llegada de la nueva administración municipal habían 1.800 permisos para vendedores ambulantes, donde se incluyen los 1.200 permisos precarios entregados para trabajar en el bandejón central de la avenida Argentina, Feria de las Pulgas.

Sepúlveda detalló que a la fecha la cifra de ambulantes alcanza los 1.860, "porque se han caducado 60 permisos y se han entregado 180". Además destacó que se han ordenado dos cuadras de Pedro Montt (entre Freire y Las Heras), "donde se han liberado las veredas, no hay toldos y la cantidad de mercadería es menor. También hemos hecho intervenciones en el sector de Bellavista donde logramos sacar la venta de pescado y alimentos preparados".

Pero las cifras oficiales se quedan cortas y si bien están en pleno catastro, Sepúlveda señala que en el plan porteño funcionarían cerca de 3.500 comerciantes ambulantes.

El jefe de Inspectoría Urbana explica que el comercio callejero es un problema estructural, "que no sólo tiene que ver con la gestión del municipio, sino que también con la capacidad que tiene la ciudad para absorber esta mano de obra es deficiente". De hecho, cuando le han preguntado a los ambulantes, especialmente a quienes llevan muchos años en la misma; por cuánto dinero dejarían las veredas, el 70 por ciento dijo que "por $450 mil mensuales", cifra lejana al sueldo mínimo que se paga en nuestro país y con menos horas trabajadas.

Comercio establecido

En estos meses de revisiones, en Inspectoría Urbana se han dado cuenta que el desorden no sólo abarca lo que ocurre en la calle sino que también con el comercio establecido. "En Valparaíso hay 4.700 actividades comerciales sin patente, entre servicios profesionales y locales. Además un porcentaje muy menor paga publicidad y en la ciudad hay mucha. Entonces cuando los tradicionales hacen grandes críticas por lo que sucede en el espacio público, ellos también tienen un tema que resolver".

Al detectarse que un establecido no tiene patente, viene el proceso de clausura, sin embargo, la política de la municipalidad es acompañar a la persona para que pague su deuda y regularice su situación.

"Acá había una práctica instalada de no respeto a las normas. Por ejemplo el otro día fuimos a una garita de colectivos cerca de la plazuela Ecuador y desde los 90 que no pagaba patente", aseguró Claudio Sepúlveda.

Y en el caso de los profesionales, hay doctores, abogados y odontólogos, entre otros, que prestan un servicio en oficinas porteñas y llevan años sin pagar su patente.

Actualmente la municipalidad cuenta con sólo 15 inspectores municipales para supervisar el cumplimiento de todas las ordenanzas y leyes vigentes, quienes lo único que pueden hacer es citar a la persona al juzgado de policía local y el juez determina la multa. "Nosotros no tenemos poder coercitivo, no tenemos la facultad de retirar ni la mercadería, ni a los comerciantes que están en la calle", destacó Sepúlveda.

Mesa de diálogo

Ante la difícil realidad del comercio ambulante que afecta a varias ciudades de la región, el alcalde Jorge Sharp inició una campaña para que junto a sus colegas encontrar una solución justa para todos.

A través de una carta, que ayer enviaron a todos los alcaldes de la región, "les hemos propuesto un diálogo en esta dirección. Partimos de la base que medidas aisladas no ayudarán a resolver el problema por eso queremos aprender de la experiencia de otros gobiernos locales, pero también dar a conocer nuestra visión sobre cómo abordar esta materia. Si bien la fiscalización debe ser permanente, un tema como este pasa más por una estrategia de desarrollo económico y social que sea capaz de abordar las raíces y origen de porqué se produce el comercio ambulante para de esta forma avanzar en su gestión".

plan intersectorial

E-mail Compartir

La gobernadora de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz, informó que en conjunto con la municipalidad, Aduanas, Extranjería, Servicio de Impuestos Internos y Salud, "hemos dado inicio a una planificación de la fiscalización del comercio ambulante. Este es un proceso de un día, sino que una planificación. Con paciencia, escuchando a los comerciantes ambulantes, iremos planificando cada uno de los ejes. Tenemos ya el eje Bellavista, estamos trabajando en el ordenamiento del entorno de El Cardonal. Hacemos un llamado a no comprar al comercio ambulante y no consumir alimentos que no tienen cadena de frío".