Secciones

El lienzo "pro vida" fue sacado de la Intendencia

E-mail Compartir

Sólo 24 horas alcanzó a estar instalada en el frontis de la Intendencia Regional la pañoleta de grupos "pro vida" contrarios al aborto.

La semana pasada el Frente por la Defensa de la Vida y el Colectivo por las Dos Vidas, gestionaron ante el presidente del Consejo Regional, Percy Marín, para instalar el lienzo celeste con la consigna "Salvemos las dos vidas". Argumentando la libertad de pensamiento, y tal como se hizo con la bandera de la diversidad sexual, la gobernadora provincial, María de Los Ángeles de La Paz, autorizó la performance por algunos días.

Pero esta acción generó el rechazo de personeros de la oposición. "Me parece incorrecto, pues nuevamente la Intendencia incurre eventualmente en faltas a la probidad, al usar recursos públicos para fines políticos. Haremos la denuncia ante la Contraloría", dijo a La Estrella el diputado (PS) Marcelo Díaz.

La consejera regional del Frente Amplio, Nataly Campusano, también cuestionó la instalación del lienzo. Recordó que por otro caso la Contraloría emitió un dictamen en donde, entre otros aspectos, indica que "los servidores y autoridades de gobierno están impedidos de realizar cualquier actividad de carácter político utilizando bienes públicos", sostuvo la consejera, que además calificó de "inaceptable" e "impertinente" que se compare la colocación de esta pañoleta con la bandera de la diversidad sexual.

Se sacó

Finalmente ayer, pasado el mediodía, el lienzo celeste fue retirado de forma anticipada del frontis del edificio Esmeralda.

Tania Córdova, coordinadora del Frente por la Vida, calificó de inaceptable la medida. "Hicimos las gestiones correspondientes para poder instalar en ese lugar, que es de todos los ciudadanos, y donde días antes estuvo en exhibición la bandera de la diversidad sin polémica alguna. No hay razón para que la hayan retirado, pues se nos autorizó desde el 10 al 14 de septiembre. Si de verdad hay interés de censurar y vulnerar derechos ciudadanos, es de parte de aquellos que presionaron para que la pañoleta celeste fuera retirada", dijo la dirigenta que calificó de pésima señal que el Gobierno cediera.

En respuesta a la colocación del lienzo "pro vida", hoy en el pasaje Melgarejo, afuera de la Intendencia Regional, el municipio porteño y organizaciones feministas, con sus pañuelos verdes, inauguraban la exposición "Yo aborto", donde se exhiben fotografías y relatos de chilenas que interrumpieron su embarazo.

Mamás de la región ven con buenos ojos Proyecto de Sala Cuna Universal

En la zona serían cerca de 15 mil las beneficiadas con el proyecto que ayer fue lanzado en Placilla.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

Tiare Ramírez es apoderada de dos hijos: Tomás Sanhueza, de dos años, quien cursa la sala cuna mayor y Florencia, 4 años. Ambos niños asisten al Jardín Infantil Alice Guy, de la Fundación Integra, y que cuenta con un año de funcionamiento en Placilla de Peñuelas.

Al enterarse del proyecto, a Tiare se le dibuja una sonrisa: antes tuvo que poner alto a sus estudios de enseñanza media… estaba en un 2 X 1. "Extender la jornada. Me ha costado encontrar pega y estudiar por horario de mis niños".

De allí que la iniciativa del Proyecto de Sala Cuna Universal con que el Gobierno pretende beneficiar a los hijos de más de 15 mil madres de la Región de Valparaíso, entusiasme a apoderados como Tiare. De hecho, el proyecto entregará cobertura a trabajadores dependientes e independientes, que forman parte de tres grupos: madres trabajadoras con hijo o hija menor de dos años, padres trabajadores que poseen el cuidado personal exclusivo de un niño o niña menor de dos años y trabajadores que por dictamen de la justicia tengan el cuidado personal de menores de dos años.

Proyecto

Al jardín Alice Guy llegaron autoridades como la seremi de Gobierno, Leslie Briones, quien detalló la propuesta: "Hemos puesto a los niños primero en la fila: esta iniciativa lo ratifica". Su llamado: "A todos los sectores políticos que la apoyen". Según Briones, buscan que más de 250 mil mujeres en Chile inicien una vida de trabajo, sin obstáculo "del con quién dejar a hijos".

Para Pamela Rojas, directora del Jardín Alice Guy (124 niños matriculados, capacidad total) los niños y niñas que van a una sala cuna desarrollan mayores habilidades para toda la vida: cognitivo y neuronal. "La iniciativa fortalece la educación desde temprana edad y calidad en salas cunas. Está bien". María Violeta Silva, seremi del Trabajo y Previsión Social, está acá para difundir el proyecto. "Elimina una discriminación arbitraria del Código del Trabajo: que sólo las empresas que tienen 20 o más mujeres están obligadas a tener salas cunas o proveer del servicio para sus trabajadoras".

Para Silva, se busca que tanto mujeres como hombres puedan acceder al beneficio a través de las salas cunas para los niños entre 0 y 2 años, "que los niños estén en un lugar seguro y los padres puedan trabajar. Permitirá que más de 15 mil mujeres en la región se incorporen al mundo laboral".

La seremi del Ministerio de Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, apunta al desarrollo integral de la sociedad. "Para mujeres trabajadoras independientes, dependientes, de casas particulares y para hombres. Promueve la inserción de mujeres en trabajos remunerados".