Secciones

Muestra artística de la red de la av. Alemania

E-mail Compartir

Por primera vez se realizó en Valparaíso el encuentro ínter-escolar Red Artística Av. Alemania, proyecto que nace desde la inquietud de un grupo de profesores del colegio Pablo Neruda. El equipo gestor estuvo conformado por Sebastián Olivares, Karla Pereira y Ninoska Valdés.

Los objetivos de este encuentro fueron los de promover y potenciar habilidades musicales, artísticas y actitudinales en estudiantes de establecimientos municipales de la Red artística avenida Alemania, donde se encuentran la escuelas Pablo Neruda, San Judas Tadeo, Escuela España, Liceo Pedro Montt, Centro Educativo Florida y Piloto 1° Luis Pardo Villalón. Las actividades se desarrollaron en el Teatro Mauri.

[Cultura Urbana]

Recital de piano a cuatro manos en el Palacio Rioja

La presentación del dúo conformado por Erika Vöhringer y Francisco Claro se realizar+a mañana jueves a las 19:00 horas. La entrada es liberada.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Obras de Mozart, Debussy, Schubert y Brahms interpretará el "Dúo Vöhringer-Claro", mañana jueves 13 de septiembre a las 19:00 horas en el hall central del Museo Palacio Rioja, ubicado en calle Quillota 214.

El dúo lo integran los destacados pianistas Erika Vöhringer y Francisco Claro quienes efectuarán este concierto de entrada liberada, que es organizado por la Municipalidad de Viña del Mar a través de su Departamento de Cultura.

El programa contempla la Sonata en do Mayor, K 521, de W. A. Mozart; Petite Suite, Claude Debussy; Fantasía en fa menor, Franz Schubert y 3 Danzas Húngaras, de Johannes Brahms.

Francisco claro

Nacido en Santiago, inició sus estudios de piano a los 4 años con la pianista húngara Margarita Laszloffi, continuándolos junto al destacado pianista Rudolph Lehman en el Conservatorio Nacional de Música, y prosiguiéndolos en clavecín con Margaret Irwin-Brandon en Estados Unidos. Obtuvo el Primer Premio en el Concurso Nacional Universitario.

Dispone de amplia actividad como solista y músico de cámara, paralelamente a su labor docente e investigadora como Profesor Titular de la Universidad Católica de Chile. Posee un PhD en Física en Estados Unidos, y es miembro de Academia Chilena de las Ciencias y otras instituciones internacionales. Fue Decano de la Facultad de Educación de la UC.

Erika vöhringen

Pianista acompañante, egresada de la U. de Chile, Facultad de Artes con estudios en Estados Unidos. Especializada como pianista acompañante de cantantes e instrumentistas se ha presentado en conciertos en las principales Salas del país, de Latinoamérica y Washington (OEA), Alemania, Londres y Pretoria, Sud Africa. Obtuvo el Diploma de mejor Pianista Acompañante en el Concurso Internacional de Canto en Río de Janeiro 1985. Hasta 2010 fue profesora en la UMCE y en la UAI. Durante 14 años organizó y participó en las Tertulias Musicales del Parque Arrieta, Universidad SEK y hasta el momento organiza y participa en conciertos en diferentes Municipalidades, organizando también en su casa reuniones musicales con instrumentistas, cantantes y con alumnos de piano que están a su cargo. Su labor ha sido difundir a todo nivel tanto la música clásica como la contemporánea y popular.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

"Pobres diablos"

El académico Ignacio Álvarez sostuvo que los cuentos de Cristian Geisse son los mejores que se han escrito en muchos años. Lo que puede parecer una hipérbole, no lo es. En las palabras de Álvarez no hay exageración ni buena crianza, tras sus dichos hay un reconocimiento -para nada tardío- con un escritor que desde la silenciosa ciudad de Vicuña viene construyendo un proyecto literario potente, ajeno a los imaginarios culturales de la gran mayoría de la literatura chilena del siglo XXI.

Pobres diablos reúne tres libros. El extraordinario -pero inhallable- En el regazo de Belcebú; el desconocido -y fantasmagórico- El infierno de los payasos; y texto el inédito, Fue como un padre para mí, ganador del Premio Mejores Obras Literarias del CNCA el año 2017. Estamos ante una trilogía potente, poco usual y refrescante, que amparada en la figura de Satanás construye un telón cargado de delirios y excesos.

La literatura chilena actual, de un tiempo a esta parte, se llena de relatos autobiográficos que tienen demasiado en común. En palabras de Damián Tavarovski, son parte de la literatura café con leche. Hay que romper moldes gastados y reiterativos, hay que incluirle nuevas variantes a la prosa contemporánea, y Cristian Geisse con las figuras de lo diabólico sin límites, aporta a un sendero que lentamente se viene engrandeciendo. En sus cuentos hallamos personajes adictos al ñache, a los tonariles, a las grandes dosis de alcohol. Hay una inverosimilitud que se agradece. Hay un desborde necesario, grotesco, gracioso, que convierte cada cuento en la pieza de un engranaje mayor, en donde la provincia, con sus vericuetos, con sus infiernos, viene a exponer sus crudezas sin impostaciones.

Marambio es un trompetista frustrado, durante años intentó tocar melodías como Charlie Parker, y siempre fracasó. Su suerte cambió cuando en una sucia pensión, de estilo bukowskiano, se le apareció el diablo dispuesto a comprarle su alma; un nieto lleva a su abuelo por un Valparaíso subterráneo, y entre excesos y oscuridad, ven a un Dios morir; un personaje, hasta el delirio de literatura, mediante invocaciones satánicas intenta comunicarse con Yin Yin; un poeta provinciano, que luego de varias dosis de pisco, tiene sexo con un lobo marino. Estos son algunos de los cuentos de un libro altamente recomendable, que con dosis de Irvine Welsh y Alfonso Alcalde se abre lugar, con pasos agigantados, entre las mejores publicaciones del año.

"Estamos frente a una trilogía potente, poco usual y refrescante, que amparada en la figura de Satanás construye un telón cargado de delirios y excesos"."

título: "Pobres diablos"

autor: Cristian Geisse

editorial: Emecé Cruz del Sur