Secciones

Avistan a ejemplar de ballena franca y su cría frente a Quintay

E-mail Compartir

Un gran ejemplar de ballena franca austral y su cría fueron avistadas frente a las costas de Quintay.

La ballena franca austral puede llegar a medir 18 metros y pesar en promedio 60 con un máximo de 100 Toneladas, identificándose cada individuo por las callosidades que presentan en su cabeza. Las madres acompañan a sus crías por cerca de un año, período que dura el amamantamiento. Durante el verano austral estos mamíferos marinos pueden llegar a las aguas frías de la Antártica para alimentarse de krill y copépodos.

Desde el Sernapesca hicieron un llamado a respetar la normativa de avistamiento que permite su observación solo desde plataformas terrestres.

"La ballena franca austral es altamente migratoria y se desplaza normalmente cerca de la costa entre Chile y Perú. Es poco frecuente el avistamiento pero es normal que se acerque a la orilla. No se puede avistar desde embarcaciones, solo a través de plataformas continentales porque al estar tan cercanas a la orilla (la proximidad de embarcaciones) pueden hacer que ellas se desorienten y puedan varar", explicó Gabriel Maldonado, encargado regional de la Unidad de Rescate y Conservación de Sernapesca Valparaíso.

Presidente de la época tanteó siniestro del Flach

Coleccionista porteño conserva antiguo libro que narra el hundimiento del submarino. Además, hay un proyecto para reconstruirlo como museo.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

Para aquellos años era una verdadera locura, y el Presidente de la época, José Joaquín Pérez, tenía razonables dudas para cuestionar el experimento. El tiempo le dio la razón, porque el primer submarino hecho en Chile se hundió en el agua llevándose consigo la vida de diez personas.

Sanfor Aracena es un aficionado de los libros, revistas e historietas antiguas, y entre su colección encontró un antiquísimo libro, "Episodios Nacionales", el cual conserva en un admirable estado. Uno de los capítulos narra la tragedia del Flach, revelando sorprendentes datos alrededor de su estreno y posterior hundimiento. Además se incluye una ilustración elaborada por Luis Rojas Chaparro, histórico ilustrador oriundo de Casablanca.

El texto narra cómo un profesor alemán llamado Karl Flach propuso la idea de probar su prototipo de submarino al Presidente José Joaquín Pérez, en el contexto del conflicto que Perú mantenía con España y al cual Chile se sumó más tarde.

El ejecutivo, planteó sus dudas con una pregunta: "¿Y si se chinga?".

La historia nos dice que efectivamente el submarino "se chingó", porque luego de sumergirse no pudo volver a la superficie. El 4 de mayo de 1886, en Valparaíso, se hizo la prueba del navío que, se pensaba, era sumergible. La tripulación constaba de diez hombres, el profesor Flach, su hijo de 20 años, dos chilenos, dos franceses y cuatro alemanes.

"Se rastreó la bahía, se hicieron en vano algunas búsquedas, más el intrépido inventor, con sus valientes acompañantes, no aparecieron", se lee en el texto.

Sanfor cuenta que desde niño que leía este episodio histórico, y ahora que el tema volvió a salir a flote, se acordó que salía allí.

"El libro lo heredé de mi padre, Fortunaro Aracena. Yo tenía como diez años cuando empecé a leer este libro, lo teníamos dentro de la biblioteca de la casa, y lo guardo hasta el día de hoy. Debe tener más de 70 años conmigo", cuenta el coleccionista.

Ambicioso proyecto

Durante la última década ha habido varios intentos por rescatar los restos del Flach, pero lo cuantioso de la operación ha frustrado todos los intentos.

Actualmente, el Centro Interdisciplinario de Estudios Oceánicos lidera un proyecto de rescate de los restos del submarino y, apadrinados por el senador Francisco Chahuán, se están gestionando los fondos para comenzar el rescate y posterior reconstrucción de la nave perdida para construir un modelo conmemorativo en el nuevo parque Barón.

"Estamos involucrados con este rescate que es parte del patrimonio de esta ciudad. Consta de dos partes, primero, rescatar el propio submarino, que tiene un costo de 50 millones de pesos, y poder hacer la construcción uno a uno para ponerlo también en tierra, en Barón, que tiene un costo de 100 millones de pesos", explica el propio Chahuán.

El parlamentario agregó que la Seremi de Cultura será la unidad coordinadora, y el Gobierno Regional también comprometió su ayuda para llevar a cabo el proyecto.

"Estamos empeñados, vamos a sacarlo adelante. Hay un compromiso, y creemos que es muy importante poder colocarlo en Barón con el nuevo proyecto que anunció el Presidente Piñera", manifestó el senador Chahuán, añadiendo que la actual fase del proyecto es resolver qué canal escoger para pedir los recursos, a través del FNDR o un fondo especial en valor del patrimonio.