Secciones

Colegio Médico pide suspensión total de empresas

Presidenta de la entidad llegó hasta el hospital de Quintero. Además estuvieron funcionarios de OMS.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

Tras los problemas de salud pública generados por los graves episodios de contaminación que han afectado a las comunas de Quintero y Puchuncaví, el Colegio Médico de Chile se hizo presente en terreno ayer con un mensaje alto y claro: suspensión total de todas las empresas del cordón industrial hasta que existan los estudios correspondientes.

Luego de reunirse y compartir inquietudes con la comunidad, el Cabildo Abierto (quienes declararon incompetentes al intendente y la gobernadora provincial por no entregar ningún tipo de solución a la emergencia ambiental), además de conversar con personal del Hospital de Quintero, una vez afuera del recinto, la presidenta del Colegio Médico de Chile, doctora Izkia Siches, hizo un llamado ante la prensa y vecinos: "Como Colegio Médico de Chile hacemos un llamado a la autoridad para suscribir a las normativas de la OMS y hacerlas vigente en la región y para todo Chile", dijo destacando que el país no cuenta aún con la normativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) quienes, de paso, estuvieron presentes con equipo técnico.

Los de la OMS sostuvieron reunión técnica con el Intendente de Valparaíso y diversas autoridades para las inspecciones y sugerencias: trabajarán una semana en la zona.

Siches llamó también a tomar todas las medidas, entre ellas, la suspensión de las faenas de las industrias "hasta implementar los planes de mitigación que permitan no seguir exponiendo a la población de Quintero y Puchuncaví a esta contaminación medioambiental". Una que, a juicio de la doctora, va a tener efectos que serán muy difíciles de darle seguimiento.

"Se ha hecho el plan de implementación en una crisis sanitaria en donde, como siempre, las autoridades han llegado tarde". Además dijo, "hemos hecho un documento que daremos a conocimiento público que intenta informar a la comunidad de los riesgos". La presidenta del Colegio Médico opinó que había que hacer una ley "que Quintero y Puchuncaví puedan absorber cuáles van a ser las complicaciones posteriores de los riesgos de una exposición que, en este caso, es aguda".

Exposición

A su vez, el presidente del Departamento del Medio Ambiente, doctor Andrei Tchernitchin, resaltó que el informe emitido por las autoridades del Gobierno -donde se mencionaban cuatro gases-, "dos son muy peligrosos: el nitrobenceno y el metilcloroformo. Me preocupan más los efectos crónicos y los efectos diferidos, sobre todo la exposición prenatal o infantil temprana".

Por eso, según Tchernitchin, la obligación principal "que debiera haber hecho el Gobierno desde primer día era cerrar todas las empresas inmediatamente para evitar el daño". Y reiteró: "Los gases pueden producir en este momento problemas neurológicos: dañar el sistema nervioso central en niños, pero también efectos sobre el aparato digestivo, diarreas, y sobre todo una inflamación en el colon".

En tanto Izquia Siches del CM fue tajante: "Hoy planteamos que el Ministerio de Salud -vía seremi- tiene no sólo la potestad, tiene la responsabilidad de pedir suspensión de las faenas hasta aclarar cuáles son las fuentes de misión: no seguir exponiendo a la población. Y de no ser así, el Gobierno debiera plantear trasladar a la población", dijo.

INDH: recurso de protección

E-mail Compartir

Cata Alonso, de mujeres Zona de Sacrificio Quintero Puchuncaví, comentó: "Saber quiénes son los culpables de esta situación sería maravilloso. El doctor Tchernitchin nos dijo que los gases volátiles son lo que producen las intoxicaciones. Pero nadie fiscaliza". A su vez, Consuelo Contreras, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, afirmó que mañana presentaran un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Valparaíso a favor de los habitantes de Quintero Puchuncaví. "El INDH partió el martes con una misión de observación: vamos a levantar la información desde la perspectiva de la evaluación de los derechos humanos: es una situación grave. El Estado no ha podido resolver el tema".