Secciones

Figuras del trap explican por qué están al alza

Con diversidad de estilos y trayectorias, los exponentes chilenos suman cada día más visitas en las plataformas digitales.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Hace poco más de un año se hablaba de la conquista del trap en Chile, cuando se realizó el festival en el Movistar Arena que congregó a diversos intérpretes del género. Hoy en día éste sigue sumando adeptos y algunos nombres locales ya se dirigen hacia la exportación de su música.

Si el año pasado se discutía sobre el machismo en la canción "Cuatro babys" de Maluma, ahora es el trabajo de Princesa Alba la que llama la atención, apuntando al feminismo y al hablar sobre la sororidad, la liberación y el "sola me la paso bien", tal como dice en "Diamantes", sencillo lanzado el 20 de agosto.

Su primer videoclip, "My only one", ya suma más de dos millones de reproducciones en YouTube. Si bien dice que es más cercana al pop, también resalta que sus referentes se encuentran fuera de Latinoamérica.

Música con estímulo

Otros tres exponentes del género hablaron con este medio sobre la forma en que aprecian la aceptación del público. Uno de ellos es Ceaese (Felipe Arancibia), quien lleva más de 15 años de trayectoria.

Dice que si bien el fenómeno explotó hace un año, "lleva muchísimo tiempo dentro de la escena, quizás con nombres como el Crunk o el Dirty South". Agrega que partió en la industria cuando no existía el streaming, por lo que al principio fue difícil: "La autogestión en Chile es primordial. Hay bandas y músicos talentosos, pero no hay industria. Falta gente que apueste y vea que hay un movimiento grande".

DrefQuila (Claudio Montaño, 20), recientemente firmó contrato con Warner Music y explica por qué el trap gusta en el público local. "Estamos acá en Santiago, en una ciudad gris, colapsada y la gente está viviendo una rutina quizás aburrida. El trap es todo lo contrario, es energía, fuerza, motivación. La gente necesita un escape de la rutina y que eso sea más intenso. Si antes era ir al cine o al parque, ahora la gente quiere que los estímulos sean más fuertes", explica.

Gianluca lleva poco más de dos años y su mixtape "G LOVE" profundiza en el trap alternativo.

"Sentí que en 2017 se me abrieron más puertas. En un momento estuve sacando música todos los viernes", cuenta.

"La recepción del público sigue siendo buena. Hay una notoriedad en la escena nacional, que es lo que buscamos. Estamos haciendo un sonido auténtico, que ha sido transversal. Me puede ver gente más cuica o gente de las poblas. La música va más allá de cualquier cosa", dice.

Chilenos están escuchando y valorando más la música nacional

E-mail Compartir

En abril de 2015 fue promulgada la ley que establece el mínimo del 20% de música chilena en las radios locales. Desde entonces se han registrado variaciones, catalogadas como positivas, en cómo el público aprecia el trabajo de los artistas nacionales.

En el Tercer Estudio Música Chilena, dado a conocer hace unos días por la SCD y Adimark, se reveló que hoy el público la escucha más que antes, y es que si en 2016 un 40% decía hacerlo, este año esa cifra alcanzó un 51%.

De todas maneras, un 49% afirmó que escuchaba poco o nada de música local, tendencia que ha ido a la baja, pues hace dos años ese número llegaba al 60%.

Los auditores de entre 18 y 25 años y los mayores de 41, son los que más la escuchan actualmente.

En 2013, antes de la implementación de la ley del 20%, el porcentaje de personas que afirmaba escuchar muchísima o bastante música chilena apenas alcanzaba el 39%.

Respecto de las causas por las que la gente no escucha música chilena, el 49,1% dijo que hay poca difusión radial o no saben dónde encontrarla.

Este dato registró un alza de 6,5 puntos porcentuales respecto de 2016. En las dos últimas encuestas ya regía la ley del 20%.

El 69,7% afirmó estar de acuerdo o muy de acuerdo con la legislación actual. En tanto, el 57% apoyó una medida que establezca que las radios toquen un 50% o más de música chilena, y el 82,1% dijo estar de acuerdo con que exista una ley que exija teloneros nacionales en conciertos de bandas de otros países.

"La encuesta muestra que de forma creciente la gente valora la música chilena, y que eso ocurre en distintos grupos etáreos, no solamente en la juventud. Son números bien positivos", dijo el director general de la SCD, Juan Antonio Durán, consignó el sitio Culto de La Tercera.

Mientras, el músico Carlos Cabezas sostuvo a ese medio que "a los chilenos nos cuesta mucho valorar lo que hacemos, entonces son interesantes las conclusiones".

gianluca

E-mail Compartir

Lleva poco más de dos años en el trap y ya tiene agendados eventos masivos. En septiembre hizo un show de larga duración en M100, y formará parte del Festival Neutral, el 6 de octubre.

Princesa alba

En julio de 2017 subió su primer videoclip, "My only one", que ya tiene más de dos millones de visitas. Hoy promociona su single "Diamantes".

Drefquila

Tiene 20 años y a los 12 empezó en la música. Hace poco firmó con Warner Music y su plan es lograr la consagración en Chile y la internacionalización de su carrera. Hace unos días lanzó "Fe", el primero en su nueva casa discográfica.

Ceaese

Se ha dedicado a experimentar dentro del género Black Music. Hace dos semanas lanzó junto a Utopiko su álbum "Utopía", con 15 tracks y colaboraciones.