Secciones

Abejas serán las encargadas de hacer crecer las "súper paltas" de Hijuelas

Investigadores polinizan las flores del palto para crear este exquisito fruto. El trabajo también se hace en arándanos y cerezos.
E-mail Compartir

Carla Olivares Rojas

Víctor Hugo Monzón es Licenciado en Biología de la PUCV. Además es Magister en Ecología y Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha sido académico, decano, vicerrector y hace un año y medio es director del Laboratorio Ecología de Abejas de la Universidad del Maule donde ha estudiado, junto a un equipo de investigadores, las abejas nativas en Chile.

Es en ese contexto que se han desarrollado una serie de estudios que incluyó la comuna de Hijuelas donde los investigadores introdujeron abejas nativas en un campo de paltos con resultados muy positivos.

"Las abejas nativas son especies muy distintas a las abejas de miel. El 90% de ellas son abejas solitarias, es decir, no viven en comunidades, cada una es reina, es obrera y es nodriza, pone sus huevos, construye sus niños y alimenta a sus crías con polen y néctar que va a buscar a las flores y a la vez, poliniza a estas flores", explicó el académico.

Lo novedoso

Pero, ¿que podría tener de distinto esta de otras polinizaciones de las abejas de miel?. Para partir, las abejas de miel llegaron a Chile hacia 1850, por lo tanto, toda la vegetación de Chile antes de esa época estaba polinizada por la abeja nativa.

"Estas abejas no son agresivas, existen en Chile alrededor de 450 especies conocidas, pero se estima que son el doble y que no han sido descubiertas. El hábitat donde están es un hábitat conservado, protegido y es un indicador ecológico. Físicamente tampoco se parecen, algunas son de color verde metálico y son más grandes, son muy diferentes tanto en morfología como en su comportamiento", explicó Monzón.

El trabajo en Hijuelas

Gracias a un proyecto financiado por el Gobierno Regional del Maule, el Laboratorio pudo desarrollar abejas en laboratorio que pudiesen ser utilizadas en cultivos agrícolas. Se hizo la prueba en tres cultivos agrícolas tales como arándanos y cerezos de la región el Maule y paltos en Hijuelas, en la empresa Agrícola Ocoa Limitada.

"Ellos nos facilitaron el lugar y tuvimos excelentes resultados. Partimos el 2016 y este año lo terminamos. Ese lugar es donde existe la mayor riqueza de especies y detectamos 37 especies de abejas nativas silvestres que libremente están asociadas al cultivo", sostuvo el investigador.

El grupo realizó estudios de eficacia en este tiempo y detectó que las abejas nativas polinizan de mejor calidad las flores del palto, por lo tanto el fruto es más grande y al polinizar más tiempo la flor, se generan más frutos.

Además, estas abejas permiten conservar la flora nativa alrededor del cultivo, "hoy los cultivos agrícolas deben tener asociados corredores biológicos para que los polinizadores puedan persistir y para que puedan polinizar de mejor manera los frutos, en conjunto con la abeja de miel", expresó.

30 individuos

El estudio que tuvo un valor de 200 millones de pesos para los arándanos, cerezos y paltos ya termina en Hijuelas y como última intervención se entregaron 30 individuos para que desarrollen el trabajo.

"Ahora viene seguir estudiando las abejas, seguir creándolas en laboratorios, crear más polinizadores, más unidades suplementarias de polinización y seguir con el trabajo de darle un valor agregado a las abejas nativas de Chile. El proyecto termina en diciembre así que estaremos viniendo para ver como sigue funcionando", señaló Víctor Hugo Monzón.