Secciones

Empresas reducen operaciones en el "Día D" para Quintero

Medida -que aún es voluntaria- fue acordada con cinco industrias de la zona, ante las malas condiciones de ventilación anunciadas. Todo esto mientras hoy se reanudan las clases tras el levantamiento de alerta amarilla.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

Mientras algunos vecinos en la tarde de ayer se manifestaban de forma pacífica -con pasacalles y un acto cultural-, tras el levantamiento de la alerta amarilla y el anuncio del reinicio de clases (hoy) en la denominada "zona de sacrificio", un comunicado emanado de la Intendencia de la Región de Valparaíso puso, en parte, paños fríos a una crisis de temperatura caldeada, luego de tres eventos de contaminación ambiental y cientos de intoxicados por las nubes tóxicas.

Ayer el Ministerio de Medio Ambiente anunció el compromiso de las empresas del cordón industrial de Puchuncaví de suspender faenas y adoptar resguardos especiales para reducir sus actividades emisoras en forma inmediata. Esto a raíz de los reportes de malas condiciones de ventilación atmosférica para las comunas de Quintero y Puchuncaví en los próximos días.

Esta medida se ejecutará mientras se espera la aprobación, por parte de la Contraloría General de la República, del decreto supremo (ingresado con carácter de urgencia) que declara alerta sanitaria en la denominada zona de sacrificio. Lo que, en sí, faculta al Ministerio de Salud a reducir operaciones obligatoriamente. Esta alerta, a su vez, se trata de una herramienta preventiva y provisoria mientras se aprueba el plan de descontaminación y la nueva norma de emisión horaria de Dióxido de Azufre

Fue en la noche del sábado pasado -tras nuevos episodios de intoxiación de personas, que terminaron en el hospital- cuando el Ministerio de Medio Ambiente, tras intensas gestiones, logró que Codelco, Enap Quintero, Oxiquím, GNL Quintero y AES Gener asumieran el compromiso de hacer una reducción voluntaria de sus faenas, medida que está contemplada en el decreto supremo, aun cuando éste no esté tomado de razón ni publicado, para prevenir la emisión de elementos contaminantes en sus faenas.

Las medidas a adoptar incluyen: reducir flujo de soplados, evitar simultaneidad de operaciones, prohibición de realizar "venteos" de gases y paralizar mantenciones y lavado de estanques, entre otras acciones específicas de cada empresa.

Polémica por Clases

9.820 estudiantes de 31 establecimientos de Quintero y Puchuncaví y párvulos de 19 jardines, deben retomar las clases hoy lunes. Durante las últimas semanas, los recintos escolares han sido sometidos a limpieza con máquinas de hidrolavado y bactericidas. Pero no todos están felices con el retorno a clases. Eso pese a que Ministerio de Educación elabora un plan para evitar que las jornadas se extiendan al verano del 2019.

Luis Gatica, ex alcalde y actual concejal de Quintero, calificó como apresurada la postura de las autoridades tras el Comité de Emergencia (COE) del jueves pasado, que levantó la alera amarilla y fijó el inicio de clases. "Hasta hoy (ayer), a un mes del primer evento, no tenemos claridad qué pasó: se reinician las clases pero el tema de la nube tóxica sigue en el aire y nadie sabe nada".

Por otra parte, según el concejal, los apoderados de los estudiantes de los establecimientos educacionales están preocupados por el largo receso. "Me están diciendo: concejal, eso significa que vamos a tener clases hasta enero, y qué pasa con el verano… que trabajamos. Terrible para Quintero".

Eso, a juicio de Luis Gatica, genera un problema: algunos centros educacionales "siguen en toma, dos al menos hasta la tarde (ayer domingo), los municipales Escuela República de Francia y el Liceo Politécnico de Quintero".

Nicolás González cursa el cuarto medio en el Liceo Politécnico de Quintero. Él fue uno de los primeros afectados atendidos por los episodios de contaminación. "Estuvo mal. Del Hospital de Quintero dijeron que sufrió envenenamiento por gases tóxicos. Perdió el conocimiento".

Quien comenta es Margarita Osorio, madre de Nicolás. A criterio de la también apoderada los estudiantes no deberían volver a clases. "Hay gases en el ambiente. Niños que están cayendo al hospital. Algunos padres no están convencidos de mandar a sus hijos a clases. No estamos seguros".

Por su parte, la doctora Izkia Siches, presidenta del Colegio Médico de Chile, aseguró a este medio que el reanudar las clases hoy en las comunas "sin información clara y sin medidas, me parece incomprensible". Y agregó: "La ciudadanía espera clarificar qué fue lo que ocurrió, mediciones continuas, transparentar la exposición de contaminación crónica en la zona ".

Y es que el seremi de Salud de la región de Valparaíso, Francisco Álvarez, destacó el decreto de alerta sanitaria para así disponer de mayores facultades sobre el control de emisiones de las empresas bajo las condiciones que ameriten. "Hemos realizado más de 60 fiscalizaciones, cursado ocho sumarios sanitarios". En tanto, Álvarez dijo al respecto que las inspecciones han sido enviadas a la Superintendencia de Medioambiente para que sean investigadas.

Medidas

E-mail Compartir

De Codelco Ventanas señalaron que "están tomando las medidas de resguardo necesarias, tal como lo anunció la autoridad". En tanto, Intendencia resaltó que estas medidas incluyeron el traspaso de la supervisión directa de toda la red de monitoreo de calidad del aire, que antes se encontraba en manos de las empresas, a manos del MMA, y que se está fortaleciendo la red mediante una auditoría y la compra de equipos que permiten medir de manera específica gases contaminantes que hoy no se miden en el aire. Adicionalmente con la colaboración técnica de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), el MMA ha implementado un sistema de pronóstico diario, con la finalidad de que las empresas adecuen su operación a las condiciones de ventilación atmosférica asegurando así la mejor calidad del aire diariamente.