Secciones

Chile llora la partida de destacado músico y pianista Vicente Bianchi

A los 98 años murió ayer en su casa. Para hoy se decretó duelo nacional.
E-mail Compartir

Camila Espinoza - Medios Regionales

Múltiples muestras de pesar hubo ayer por la muerte del destacado compositor y pianista chileno Vicente Bianchi, quien falleció a los 98 años.

La información fue dada a conocer por la ministra de Cultura, Consuelo Valdés, tras lo cual el Presidente Sebastián Piñera decretó para hoy Duelo Oficial por la muerte del músico, quien cuenta con una amplia trayectoria artística. Trabajó con el poeta Pablo Neruda, hizo los arreglos de la famosa "Pérgola de las flores" y creó la letra del himno de la Universidad Católica y la Universidad de Chile. Fue destacado con el Premio Nacional de Artes Musicales, en 2016.

Alejandro Bianchi, hijo del pianista, contó a "Bienvenidos" de Canal 13 que su fallecimiento se produjo a las 7.30, en su hogar en la comuna de La Reina, en Santiago.

"Le cumplimos su deseo de terminar sus días en esta casa tan linda, que con tanto esfuerzo construyo", dijo al matinal.

Además, explicó que el pianista estaba aquejado por una neumonía: "Estuvo cuatro días luchando con una resistencia increíble, porque fueron días bien difíciles para él. Lo teníamos que tener conectado a oxígeno".

La despedida

La partida de Bianchi fue lamentada por diferentes figuras. "Hoy nos toca despedir a un gran creador chileno. Compositor, pianista, director de orquesta, coros (...). Le puso música a la historia de nuestro país. Descansa en paz Vicente Bianchi", escribió el animador Don Francisco en redes sociales.

"La música chilena está de duelo. El maestro Vicente Bianchi, uno de los más grandes artistas chilenos ha partido al Olimpo de los inmortales. Chile tardó, pero lo premió en vida", escribió el filántropo Leonardo Farkas. En 2016, Bianchi le solicitó apoyo al empresario para seguir con su trabajo musical y Farkas le donó $20 millones.

Llaman a postular a los premios "Best of wine"

E-mail Compartir

Organizaciones como bodegas, restaurantes, hoteles, museos y otras empresas relacionadas con el enoturismo, que operen en Casablanca y Valparaíso, podrán postular a una nueva versión de los premios "Best of Wine Tourism 2019" de Great Wine Capitals. La competencia internacional destaca a quienes se hayan distinguido en términos de la excelencia de sus instalaciones, y en la entrega de experiencias de calidad a los visitantes. Las categorías son: Alojamiento, Restaurantes de turismo del vino, Prácticas de turismo sustentable del vino, Arquitectura y Paisaje, Arte y Cultura, Experiencias innovadoras de Turismo del Vino y Servicios de turismo enológico. Las postulaciones finalizan el 30 de septiembre. Las visitas de inspección por parte de jurados reconocidos y expertos en las categorías a evaluar se realizarán los días 2, 3 y 4 de octubre. Las bases del concurso están en www.rutadelvinodecasablanca.cl y las inscripciones se envían al correo psilva@casablancavalley.cl, especificando la organización participante y las categorías.

Obras de chilenas en las voces del Coro Femenino

E-mail Compartir

Un repertorio que fusiona la música tradicional y la popular de Chile y América realizará el Coro Femenino de Cámara de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con entrada gratuita, el viernes 28 a las 20 horas, en el Espacio HOH del Hotel O'Higgins de Viña del Mar.

El concierto presentará temas de la cantante popular Magdalena Matthey, los compositores académicos Pedro Humberto Allende, junto a las versiones especiales del coro de la obra "Testamento de Soto/Neruda", bajo la batuta de la directora asistente Loreto Pizarro.

El programa comenzará con "Mientras baja la nieve", de Pedro Humberto Allende; "Ave María", de Enrique Soro; "Alma", de Ramón Campbell; "Cantos del Capitán" (El viento es un caballo y El monte y el río), con textos de Pablo Neruda y música de Sergio Ortega y "Paz para los crepúsculos que vienen".

Posteriormente, será el turno de "Baguala del viento", de Magdalena Matthey; "Luna Luz", de Francesca Ancarola; "Nocturno", Ana Flores; "Darte luz", de Elizabeth Morris; "En este lugar", Daniel Valladares; "Ay penita", María Cristina Gálvez y "El Testamento", de Jaime Soto con textos de Pablo Neruda.