Secciones

Cores le "prestan ropa" al seremi de Salud

Además solicitaron al Presidente Sebastián Piñera que declare zona de catástrofe las comunas de Quintero, Puchuncaví y Concón.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

"La agresión que sufrió el seremi de Salud el día martes demuestra que la zona se ha hecho un caldo de cultivo muy propicio para la aparición de grupos que no tienen nada que ver con la zona de Quintero y Puchuncaví; estas situaciones de violencia, nosotros las queremos condenar de manera muy enérgica porque reconocemos que el seremi de Salud ha estado en terreno desde el mismo minuto que se produce la emergencia", aseguró ayer el presidente el Consejo Regional de Valparaíso, Percy Marín, quien junto a otros consejeros respaldaron a Francisco Álvarez, luego que la jornada del martes fuera agredido e insultado cuando se trasladaba en un automóvil en las inmediaciones del Hospital de Quintero.

En ese contexto, Marín reafirmó de que maneja antecedentes sobre grupos que no son de la zona afectada, "que lo único que buscan es generar el caos, la violencia, y así desestabilizar la zona en cuestión".

Tras consultarle qué grupos serían, el presidente del Core apuntó a grupos ligados a la ultra izquierda de Argentina. Así como también "habrían antecedentes de personas que intervinieron en los hechos graves de alteración del orden público -como en el caso de Freirina-, estarían presentes en la zona de Quintero y Puchuncaví".

Zona de catástrofe

Además, el Consejo Regional solicitó al Presidente Sebastián Piñera que declare Zona de Catástrofe las comunas de Quintero, Puchuncaví y Concón.

"Esa es una potestad absoluta del Presidente de la República que no requiere mayor trámite. De esa forma se pueden buscar medidas concretas y disponer de recursos, eliminando la burocracia y así pasar derechamente a la acción respecto a ésta zona que tanto lo necesita", explicó Percy Marín.

La propuesta del Core permitiría liberar recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, los que serían destinados para apoyar las áreas más sensibles, como el comercio del sector que se ha visto alicaído por las emergencias sanitarias, y por supuesto la salud, que es lo que la comunidad afectada demanda con mayor fuerza.