Secciones

Los trágicos errores médicos que marcan al Hospital de Quilpué

Recinto asistencial suma varias negligencias médicas, además de una serie de problemas sanitarios y de funcionamiento que llevaron a pedir una intervención urgente.
E-mail Compartir

Carla Olivares y - Priscilla Barrera.

El calvario de la joven de 31 años Yasna Cortes Cáceres, quien tras someterse a una intervención para ligar sus trompas, con el fin de no tener más hijos, quedó con una insólita conexión entre sus órganos genitales y el recto, vuelve a poner en la palestra un tema sensible que no sólo deja en tela de juicio a la salud pública y privada, sino que la vulnerabilidad a la que, en mayor o menor grado, estamos sometidos quienes confiamos nuestras vidas, voluntaria o involuntariamente, a profesionales médicos.

La amplia cobertura que por estos días ha tenido el caso de esta joven madre de 4 niños, deja de manifiesto una realidad más frecuente de la que quisiéramos dar cuenta.

En el caso particular de Yasna Cortés, el Hospital de Quilpué, junto con tomar contacto directo con la paciente y expresarle su preocupación por lograr la mejor solución a su condición médica, con miras a que se le brinde la atención que requiere, informó que "la atención que originó la complicación posquirúrgica de la paciente es materia de una auditoría clínica instruida por el establecimiento de salud".

Intervención

A lo largo de los años, han sido muchas las denuncias por negligencias médicas ocurridas en el hospital de Quilpué y eso ha llevado a las autoridades, como el diputado Diego Ibáñez (FA), a exigir públicamente una intervención sanitaria al recinto asistencial.

Lo anterior conlleva a que muchos pacientes lo cataloguen como "el hospital de la muerte" y aprovechan el alcance de las redes sociales para publicar las malas experiencias que han vivido de modo de evitar que otros pasen por lo mismo, pero los hechos se siguen sucediendo.

"Es un hospital que no cumple los requisitos para atender a la vasta población que tiene asignada. Tiene una superficie de 5.705 metros construidos y se necesitan 75 mil. El Hospital de Marga Marga se proyecta con una superficie de 75.100 metros, eso demuestra que estamos sobrepasados en 12 o 13 veces lo que se requiere", dice el diputado y médico quilpueíno Daniel Verdessi.

Para el parlamentario, el personal médico hace lo que puede con los recursos que tiene y coincide en que se requiere un cambio urgente.

El hospital

Esta semana, el diputado del Movimiento Autónomo, Diego Ibáñez, presentó 13 oficios a distintas reparticiones donde denuncia una serie de irregularidades en el hospital de Quilpué.

El parlamentario exigió una rápida intervención dado que, a su juicio, se está poniendo en riesgo la vida de los pacientes y la salud mental del personal que ahí trabaja.

Desde el recinto asistencial, no se refirieron en particular a los casos detallados en este artículo; sí indicaron que el diputado Ibáñez fue convocado para reunirse con la nueva dirección del hospital para conocer el funcionamiento, cita que no se concretó por problemas de agenda del parlamentario.

Argumentan que los oficios que envió el parlamentario "contienen aseveraciones erróneas respecto del funcionamiento del sistema hospitalario, de las normativas ministeriales, así como de la propia realidad del Hospital de Quilpué, las que podrían haber sido explicadas en dicha reunión que no se concretó. El Hospital de Quilpué es un establecimiento autogestionado en red (EAR) y por lo tanto, muchos de sus procesos se resuelven en conjunto con la red asistencial del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota. La nueva Dirección de este Hospital, a cargo del Ingeniero Alejandro Alarcón, ha priorizado en su gestión, la eficiencia en el uso de los recursos y con el foco en brindar una atención de calidad y seguridad para los pacientes".

Por otra parte, señalaron que se están invirtiendo alrededor de mil millones de pesos en distintas obras y que se están realizando avances clínicos, operativos y de recursos humanos, que apuntan a fortalecer el establecimiento.

Luis Felipe Cortés

E-mail Compartir

Caso: Murió en un pasillo luego de esperar atención durante 10 horas

Luis Felipe, de 20 años, ingresó el viernes 1 de junio de 2018 a las 17.45 horas tras sufrir taquicardia y una baja de presión en su casa. Fue trasladado en ambulancia de urgencia al Hospital de Quilpué y luego de ingresar, quedó internado en una camilla en un pasillo del recinto asistencial. Sin que ningún doctor lo examinara, a las 02.00 de la madrugada le hicieron un examen de sangre y le harían otro de orina, pero siguió esperando durante horas y a las 06.00 de la mañana, cuando volvieron para tomarle la muestra, el muchacho ya estaba fallecido. No recibió ningún tipo de atención.

"Mi hijo fue dejado sobre una camilla en el pasillo y no fue atendido. Pasaban las horas y yo les pedía que por favor lo atendieran. Y ellos me respondían que teníamos que esperar porque no había médico, y que el que estaba de turno estaba con otro paciente grave", dijo Lorena Olivares, mamá de Luis Felipe.

Cuando Lorena no sabía a quién más rogarle por atención para su hijo, volvieron para instalarle una sonda, pero Luis Felipe no despertó nunca más. "Yo intenté despertar al Felipe pero no despertaba. Mi hijo tenía su carita helada y sus manitos moradas. Fue ahí cuando me di cuenta que mi hijo estaba muerto. En ese momento, todos corrieron, todos los que estaban sentados revisando sus whastapp y a quienes les pedí ayuda, se levantaron. Pasaron por mi lado ignorándome toda la noche, yo pedía ayuda y ellos hablaban de las fiestas, de la comida y se reían", se lamentó la acongojada madre.

Caso: Le diagnosticaron VIH pero tenía leucemia

Robert Barrientos tenía 16 años cuando comenzó con los primeros síntomas de su enfermedad. Fue un 21 de noviembre cuando empezó con sudoración y hematomas, pero dado que era deportista, su familia lo asoció a golpes recibidos durante la práctica de fútbol. Cuando los hematomas y la sudoración aumentaron, acudieron al hospital de Quilpué donde Claudia Díaz, su madre, era funcionaria, pero fue una terrible experiencia. "El primer diagnóstico que nos dieron fue VIH, lo dijeron sin piedad alguna, frente a todos los pacientes de la sala de urgencia; lo tenían en una camilla al lado de la puerta, fue una situación realmente horrible", comentó su madre hace un tiempo al diario El Pinguino de Punta Arenas.

Robert no tenía sida, lo que él tenía era una leucemia linfoblástica y fue tratado en Viña del Mar, en Santiago, en Punta Arenas; su familia esperaba poder llevarlo a tratarse a Cuba, pero no alcanzaron. El joven lamentablemente perdió su batalla contra el cáncer el lunes 7 de mayo de este año a las 13.55 horas.

Robert Barrientos

"Villa Alemana es una gran opción para comprar la primera vivienda"

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso, Gian Piero Chiappini, destaca las bondades que tiene la comuna para vivir, la cual concentra el 8% de departamentos nuevos.
E-mail Compartir

Encontrar una vivienda nueva para comprar en el Gran Valparaíso no es tarea fácil hoy en día. La oferta es menor que la demanda, lo que sube los precios. Sin embargo hay una comuna que destaca frente al resto: Villa Alemana, la cual se ha transformado en la principal opción de muchas familias de Valparaíso o Viña del Mar para invertir.

De acuerdo a cifras de la Cámara Chilena de la Construcción la provincia de Marga Marga, en conjunto con comunas vecinas de la provincia de Quillota, actualmente concentran el 20 por ciento de la oferta de construcciones nuevas, mientras que la ciudad de los molinos ostenta el 8 por ciento de la oferta de departamentos nuevos.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Gian Piero Chiappini, realiza un análisis de lo atractivos que tiene la ciudad para vivir e invertir; especialmente por la calidad de los proyectos inmobiliarios, la conectividad de la zona con el resto de la región y la buena alternativa de servicios y establecimientos educacionales.

-¿Cuáles son los atractivos que tiene Villa Alemana para las inmobiliarias y para los compradores?

-Villa Alemana tiene características y atributos únicos, que la hacen muy atractiva para residir, como su buen clima y buena calidad de vida; equipamiento y servicios de buen nivel para las familias; colegios, supermercados, centros hospitalarios y comerciales; además de la calidad de su entorno natural y la manifiesta opción de sus vecinos y autoridades, por ser una comuna y ciudad que se destaca por el especial cuidado del medioambiente. A ello hay que agregar la buena conectividad que ha alcanzado la comuna lo que permite la movilidad eficiente y sustentable de su población, con vías que la conectan en pocos minutos con todas las ciudades del Gran Valparaíso y con otras regiones, como el Troncal Urbano, la autopista Troncal Sur, el acceso a la Ruta 5 Norte y el metrotren Merval. Todo esto hace de Villa Alemana una gran opción para compra de una casa o departamento, especialmente para primera vivienda. Además, la plusvalía de la inversión está garantizada, por lo que también es un buen negocio y una excelente alternativa de inversión para familias y personas que tengan la capacidad económica.

Gian Piero Chiappini además agrega que "el hecho de que, tanto inversionistas como compradores han encontrado en Villa Alemana autoridades proactivas que comprenden la necesidad de promover el desarrollo urbano y habitacional de su comuna, y conscientes de la urgencia de generar condiciones para que se pueda desarrollar una oferta de calidad para sus vecinos. Hay una visión para planificar su comuna, de tal forma que haya espacio, junto con las viviendas, para el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento necesario para que en la ciudad convivan en armonía las personas y las actividades productivas.

El dirigente menciona también que durante los últimos años Villa Alemana se ha posicionado entre las ciudades con mejor calidad de vida urbana en la región y el país. "Sin ir más lejos, según el Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2018 elaborado por la Pontificia Universidad Católica de Chile en conjunto con la CChC, la comuna ocupó el tercer lugar en el ranking de comunas de la región y el lugar número 20 a nivel nacional. Eso dice mucho del entorno y demuestra que es un buen lugar para vivir y para desarrollar la familia".

-De acuerdo al último Censo, a la ciudad están llegando a vivir más parejas jóvenes, desde el punto de vista de la Cámara ¿cuál será la razón?

-Eso es efectivo y quienes participan del mercado habitacional así lo han podido constatar durante los últimos años. En la zona interior y particularmente en la provincia de Marga Marga, están algunas de las comunas y sectores de más alto y rápido crecimiento demográfico del país. Y eso se debe a que, por distintas razones, principalmente vinculadas a restricciones normativas como congelamientos de los permisos de construcción y planos reguladores desactualizados y superados por la realidad, además de los crecientes conflictos urbanos en las comunas consolidadas y tradicionales de la costa como Valparaíso y Viña del Mar, han hecho que escasee el suelo apropiado para desarrollo habitacional, lo que lamentablemente ha tenido como consecuencia una importante disminución de la oferta y un encarecimiento de la vivienda.

Para Gian Piero Chiappini todas estas restricciones que dificultan el acceso a la vivienda en sus comunas de origen, han llevado a miles de familias de la costa a migrar durante los últimos años al interior, en busca de una casa o departamento de calidad y al alcance de su bolsillo.

-¿Cuáles son las cifras que maneja la Cámara respecto a nuevas construcciones (edificios, casas) que se están llevando a cabo?

-En general es muy destacable lo que ocurre en el interior, en las comunas de la provincia de Marga Marga y de las comunas vecinas de la provincia de Quillota, que se han convertido desde hace un par de años en un nuevo polo de desarrollo urbano e inmobiliario de la Región de Valparaíso. Tanto es así, que hoy esta zona concentra en torno al 20% de toda la oferta de viviendas nuevas de la zona metropolitana ampliada.

Además, de acuerdo al Informe Inmobiliario de la CchC en la zona del Gran Valparaíso ampliada, que comprende las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Concón, Villa Alemana, Quillota y La Calera y considerando precios por sobre las UF 1.000, el actual stock de viviendas nuevas llega a 4.898 unidades. En el caso de los departamentos nuevos Villa Alemana concentra entre 7% y el 8% de la oferta y de las ventas mensuales, y presenta cifras similares para el caso de las casas. "Destacable además es el hecho que en Villa Alemana es una de las pocas comunas de la región donde aún se construyen casas", advirtió el presidente de la CchC de Valparaíso.

Otro dato que revela el importante crecimiento de Villa Alemana -manifiesta Chiappini-es el comportamiento de los permisos de edificación otorgados por su Dirección de Obras Municipales, los que entre enero y julio pasado anotaron un aumento en la superficie total autorizada de 45,5% (11% del total regional), comparado con el mismo período de 2017.

-Los proyectos en desarrollo ¿a qué grupo económico están dirigidos?

-En Villa Alemana se concentra una oferta inmobiliaria diversa y muy competitiva, con proyectos de muy buena calidad y buenos entornos, además de las condiciones naturales de la comuna como áreas verdes y buenos espacios. En términos muy generales podríamos decir que predomina una oferta de viviendas destinadas a sectores medios de la población. Pero también se observa un desarrollo bastante equilibrado de la oferta, con opciones para viviendas que se benefician de los subsidios habitacionales, así como casas de alto estándar.