los puntos centrales de la resolución
Las conversaciones tras la Guerra del Pacífico
"La Corte observa que Bolivia y Chile tienen una larga historia de diálogos, intercambios y negociaciones que apuntan a identificar una apropiada solución a la situación de mediterraneidad de Bolvia tras la Guerra del Pacífico y el Tratado de Paz de 1904", dice la resolución de 56 páginas, tras analizar los ocho puntos expuestos por Bolivia para intentar demostrar su posición. Entre estos están los acuerdos firmados por ambos países, las declaraciones de personeros chilenos y lo que Bolivia calificó de "legítimas expectativas" de salir al mar.
Chile no está obligado a negociar
"Esta Corte, sin embargo, está imposibilitada de concluir, basada en los antecedentes aquí expuestos, que Chile tiene 'la obligación de negociar con Bolivia en orden a alcanzar un acuerdo que le garantice a Bolivia un total acceso soberano al Océano Pacífico'", sostiene el texto, que fue respaldado por 12 votos y tres en contra. El tribunal recalca en la sentencia que se trata de un fallo "final, sin apelación y vinculante para las partes". Esto significa que debe ser acatado por ambos países.
Se puede dialogar si las partes lo desean
El tribunal sostuvo ayer que su resolución no debe impedir que las partes puedan seguir dialogando. "Sin embargo, las conclusiones de la Corte no deben ser entendidas como un obstáculo para que las partes continúen sus diálogos e intercambios, en un espíritu de buena vecindad, para abordar las cuestiones relacionadas con la mediterraneidad de Bolivia, cuya solución ambos han reconocido es un asunto de mutuo interés. Con buena disposición de lado de las partes, se pueden llevar a cabo negociaciones significativas".
