Secciones

Cabildano emprendió con las criptomonedas

Guillermo Torrealba fracasó con una solución para la falta de agua y volvió a comenzar con buda.com. Hoy opera en varios países de sudamérica.
E-mail Compartir

Juan Riquelme D.

Tal vez usted ha escuchado más de alguna vez de criptomonedas, y en una de esas poco entienda de esta forma de administrar digitalmente dinero que irrumpió en varios países, y que cambia el paradigma de la moneda. En Chile, esta forma de transar con una moneda única a nivel global irrumpió con fuerza hace un par de años, pero tras un requerimiento de la banca local debió cesar sus funciones un tiempo.

Hace un tiempo volvió, y está en franco camino a ser totalmente regulada por el Estado. De hecho, el SII pidió información de transacciones a las empresas nacionales que permiten la compra y venta de criptomonedas, y la justicia dio la razón a esta nueva innovación, y le permitió seguir operando. Tal como Uber, AirBnB y Cabify, esta plataforma ingresó en un mercado tradicional y pretende cambiar el paradigna del dinero.

Sin ir más lejos, hay países en donde ya se pueden pagar servicios con criptomonedas. Una herramienta para ingresar en este mundo, adquirirlas y luego realizar una inversión, es Buda.com, una plataforma que formó con otros amigos el cabildano Guillermo Torrealba.

El también CEO de la compañía fue el invitado de esta semana a Emprendedor Estrella, y contó cómo llegó a subirse a esta ideal global. Lo hizo, tras fracasar en un proyecto que pretendía hacer usable para el riego el agua salada. "Yo soy de La Ligua, y mi familia tenía campos. Sufrimos con las heladas y con la sequía, y por eso hice mi primer emprendimiento. Ganamos fondos Corfo, tuvimos prototipos, pero finalmente, no funcionó", contó.

Tras ese traspié Torrealba se juntó con un par de amigos y decidió que no quería tener horarios ni trabajo convencional. Y así llegaron a Buda.com, una plataforma que permite a los usuarios solo con una cuenta bancaria, poder adquirir cinco tipos de criptomonedas. La inversión puede ser hasta de mil pesos. También puede recibir criptomonedas desde cualquier parte del mundo, y luego reflejarla en pesos chilenos.

A la hora de invertir, Guillermo propone hacerlo con el 1% del sueldo. "Si llegases a perder no será mucho, pero lo más probable es que puedas rentabilizar mucho más", dijo el oriundo de Alicahue.

Donan 7 notebooks a refugiados sirios

E-mail Compartir

Caras de mucha felicidad, especialmente entre los más pequeños, se vieron ayer en la municipalidad de Villa Alemana, cuando el alcalde José Sabat, encabezó la entrega de 7 notebooks a las familias sirias que están viviendo en la comuna.

La ceremonia se realizó al mediodía y la donación fue realizada por la iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días a la municipalidad, la que posteriormente entregó en comodato los computadores.

El encargado de hacer la donación fue Ramón Páez Lamartine, presidente estaca Villa Alemana.

En la oportunidad, Páez destacó que "como seguidores de Jesucristo, creemos fuertemente en sus enseñanzas y una de sus principales enseñanzas es la de ayudar a todos nuestros hermanos, principalmente a los afligidos".

El representante de los mormones, manifestó además "que entendemos que ustedes (los sirios) están aquí por una situación que no eligieron y de alguna forma queremos hacernos parte para disminuir el dolor".

Alcalde

Sobre la iniciativa, el alcalde José Sabat señaló que "para nosotros esto es un gesto maravilloso, por parte de la iglesia mormona, ellos han querido hacer esta donación a un pueblo que ha sufrido y que ha llegado a nuestro país en busca de paz y de una oportunidad. Esperamos con esto poder ayudar entregarles una herramienta más para una mejor socialización e integración en el mundo laboral y escolar, en el caso de los niños".

Las siete familias llegaron a Villa Alemana el año pasado, a través del Programa de Reasentamiento de Refugiados Sirios.

Hospital de Quilpué se reúne con representantes del Minsal

E-mail Compartir

Ayer representantes de la División de Gestión de Redes Asistenciales y del Departamento de Inversiones del Ministerio de Salud, sostuvieron una reunión de trabajo con el director del Hospital de Quilpué, Alejandro Alarcón, con el objetivo de abordar diversos temas que se enmarcan en el proceso de optimización al cual será sometido el centro de salud, luego que durante la semana pasada se dieran a conocer una serie de negligencias y malos funcionamientos al interior del recinto.

"Esta reunión se da en el contexto de un proceso que, por una parte, busca mejorar las gestiones asistenciales desde el punto de vista operativo y por otro, establecer mecanismos inmediatos que nos permitan hacernos cargo, de una mejor forma, de los requerimientos más urgentes que hoy tiene el hospital" explicó el director centro hospitalario.

En este sentido, en el encuentro se estableció un cronograma de trabajo centrado en proyectos prioritarios en las áreas de infraestructura, equipamiento y recursos humanos.

"Hoy los proyectos se enfocan en la separación de la Unidad de Emergencia Adulto - Infantil; en la normalización de Endoscopía, la cual contempla mayores espacios administrativos, en la ampliación de la Unidad de Medicina Transfusional; la adquisición de un móvil de traslado y en la normalización del pabellón de parto", dijo Alarcón.

Además, en la oportunidad el director del Hospital de Quilpué anunció que se creará la Unidad de Gestión de Riesgo y de Responsabilidad Clínica, la cual tendrá la misión de realizar una revisión de los procesos, identificar los puntos críticos en las atenciones y verificar que los planes de mejora se cumplan adecuadamente.