Secciones

El cierre de un ícono del patrimonio: la Bolsa de Valores de Valparaíso

Lideró el mercado bursátil antes que Santiago. Tuvo altos y bajos durante el siglo XX, pero perdió fuerza con la centralización de las operaciones.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo P. - La Estrella de Valparaíso

Es seis de marzo de 1858 y el Presidente Manuel Montt llega a Valparaíso para inaugurar la Bolsa Comercial, un bello edificio ubicado frente al mar donde ahora se encuentra la plaza Sotomayor.

En él comerciantes chilenos, ingleses, franceses e italianos hacían negocios, conocían sobre las rutas comerciales marítimas y recibían las últimas noticias de Europa.

Ahí estuvo 34 años hasta que el Gobierno decidió instalar el Monumento a la Marina.

Pero las transacciones no se detuvieron. Al contrario, aumentaron exponencialmente. Decenas de comerciantes trabajaban en una oficina, muy apretados, hasta que en 1898 con un capital de 60 mil pesos se constituyó la Bolsa de Valores de Valparaíso.

La ciudad era uno de los puertos más importantes del mundo y cientos de sociedades comerciales y mineras ponían sus capitales en la Bolsa, que lideró el mercado bursátil antes que Santiago.

Tanta prosperidad permitió que en 1905 la Bolsa adquiriera un local de dos pisos en la calle Prat por la suma de 325 mil pesos.

Con el paso del tiempo, el recinto se hizo pequeño, por lo que en 1911 se inició la construcción del primer "rascacielos" de Valparaíso, que se terminó cuatro años más tarde y que es el edificio que actualmente conocen todos los porteños como la Bolsa de Valparaíso.

Economía

A principios del siglo XIX, la Bolsa porteña tenía una amplia brecha comercial por sobre Santiago hasta la crisis económica mundial de 1929.

Después con el cambio del modelo económico en 1973, la situación del mercado mejoró en las operaciones bursátiles y la apertura de nuevas oportunidades económicas. Sin embargo, en 1981, la Bolsa de Valparaíso no logró reunir los requisitos impuestos por la Ley de Mercado de Valores, que establecía un capital de 60 mil UF. En 1983 fue declarada en liquidación. Pero la ley fue modificada, lo que permitió que la Bolsa volviera a operar en 1988.

Estafa

La Bolsa volvió a ser noticia a fines del 2016, cuando la Corredora Carlos F. Marín Orrego S.A. cuyo director era el presidente de la Bolsa de Valores, anunció que dejaba de operar. La autoridad finalmente descubrió que la empresa debía millones de pesos a sus clientes, por lo que Carlos Marín fue formalizado por estafa y cesado de su cargo en la Bolsa.

Si bien en su nómina la Bolsa tiene a 6 corredoras inscritas, solo una operaba hasta el viernes pasado.

La Comisión para el Mercado Financiero, que reemplaza a la Superintendencia de Seguros y Valores, dictaminó que la Bolsa porteña no podía funcionar hasta que cumpliera con los requisitos necesarios.

Después de más de 120 años de historia esta institución financiera entra en su crisis más profunda, un patrimonio que podría perderse de no convencer a la autoridad técnica de un plan de negocios que le permita volver a operar, tal vez no como antaño, pero manteniendo la tradición bursátil en Valparaíso.

En C° Alegre reclaman que no les llega la cuenta de la electricidad

E-mail Compartir

Bastante complicados, se mostraron los vecinos de la parte baja del cerro Alegre, asegurando que no les está llegando la cuenta de la luz.

Cristian Godoy, presidente de la junta de vecinos n°73, dice que desde el mes pasado no reciben la boleta física que indica el gasto energético y la cuenta que deben pagar, lo que los complica mucho como vecindario, sobre todo a la gente de la tercera edad.

"Aquí viven muchos adultos mayores que no saben cómo pagar por internet, y se van a perder con las deudas. Van a pasar de deber 30 mil en una boleta, a pagar 90 mil en la siguiente", explica el dirigente vecinal.

El porteño afirma que no se les informó de esta situación, y cuando visitó una de las oficinas de Chilquinta, le dijeron que la situación podía extenderse por dos meses.

Chilquinta

Desde Chilquinta comunicaron que la no entrega de las boletas se debe a un cambio de contratista en la empresa, y agregaron que se envió por mensaje de texto y correo electrónico a los clientes que reciben regularmente la boleta de forma digital.

Asimismo, aseguraron que el servicio ya fue normalizado, negando aquella versión que indicaba que la situación se fuera a extender por dos meses.

"En la actualidad el proceso se encuentra operando con normalidad", informaron.