Secciones

En Valpo se la juegan por medicinas alternativas

E-mail Compartir

Dado el interés por las medicinas alternativas y complementarias, el aumento de sus ventas en la Farmacia Popular y la poca información que existe al respecto, la Corporación Municipal realizó un encuentro con expertos.

Se trató del seminario "Creando Salud: Experiencias y Saberes de las Medicinas Complementarias y Alternativas (MAC) en Valparaíso", que se realizó en Salón de Honor de la Universidad Católica de Valparaíso, y que contó con representantes de diversas terapias, así como representantes de experiencias de MAC en Atención Primaria de Viña del Mar, Quilpué y Valparaíso. Asistieron también, directores de Cesfam, representantes de los consejos locales de salud, estudiantes y profesionales de la salud, ente otros.

Y como se trata de una estrategia del plan de salud de la Corporación, el director del área, Alejandro Escobar, señaló que "constituye un hecho histórico en la comuna. Expusieron más de 20 terapeutas y académicos de la Universidad de Playa Ancha y Valparaíso para poner en común la necesidad de reconocer estas terapias como parte de la producción de salud. Del mismo modo compartimos experiencias institucionales que nos permitirán avanzar en nuestro compromiso de constituir una mesa de trabajo participativa con los terapeutas, directivos de Cesfam y consejos locales de salud para diseñar nuestra estrategia de MAC comprometida en el plan de salud 2018-2020".

Cabe señalar que las medicinas alternativas complementarias ya están siendo reconocidas por el MINSAL como la acupuntura, homeopatía, naturoterapia y en proceso la florales y masoterapia. Las mismas que "queremos incorporar como parte de nuestra oferta asistencial, pensando en las necesidades de nuestra población sobre todo de las personas mayores de Valparaíso", agregó Escobar.

Por su parte, Loreto Sierra, Terapeuta Familiar y miembro de la asociación ÚNETE AG. Sostuvo que "creemos firmemente que el ser humano ya no está solamente en el ámbito físico, necesitamos que todas las personas tengamos al alcance una salud integral y creemos que las terapias alternativas, complementarias o integrativas".

Pescadores piden alargar veda de merluza chilena

Caleta El Membrillo celebró el día de esta popular especie. Autoridades estudiarán extensión de la prohibición para proteger este escaso recurso.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo P. - La Estrella de Valparaíso

Autoridades del área se reunieron para celebrar en Valparaíso el Día de la Merluza Chilena, donde informaron que los consumidores respetaron la prohibición de septiembre.

"Se ha disminuido en un 86% la incautación de merluza respecto al año pasado. Esto quiere decir que los chilenos no la consumieron en etapa de veda, por lo que hay un reconocimiento de hacer este pescado más sustentable", aseguró Alicia Gallardo, directora nacional de Sernapesca.

En la actividad participaron alumnos del Liceo Benjamín Vicuña Mackenna quienes prepararon merluza para los asistentes de la actividad. También fue invitado el chef Carlo Von Mühlenbrock, quien hizo un llamado a los chilenos a ser fiscalizadores en las caletas.

"Queremos que coman merluza, pero del tamaño que corresponde. Una merluza debería medir 36 centímetros de largo , como cuando lo hacía tu abuela y sobresalía del plato, así debería ser", dice.

Veda reproductiva

Los pescadores aseguraron que la veda debería extenderse porque a pesar de todas las medidas tomadas por el gobierno, este recurso no alcanza a recuperarse.

"En este momento le estamos haciendo daño a la merluza porque todavía está desovando. Debería ser de octubre en adelante, porque por el cambio climático han cambiado las cosas", dijo Manuel Rojas, presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta El Membrillo.

"Desde la cuarta a la octava región todos están pescando el mismo recurso, entonces es un problema. Y también está el hecho de cómo sostener a los pescadores que estarán tres meses sin trabajar", asegura Eduardo Quiroz, secretario del Sindicato Nuevo Amanecer en Caleta Portales.

"Que los propios pescadores digan que es insuficiente, es una buena información que se tendrá que llevar al comité científico y tendrá que estudiar el tema", afirma la directora del Sernapesca.