Secciones

Buque "Cabo de Hornos" recaló tras exitosa expedición geológica en el sur

Investigadores de diversas instituciones educacionales del país, personal SHOA y Armada realizaron primer crucero científico en la zona Austral.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Dos proyectos orientados al tema del riesgo geológico, especialmente a lo que se refiere a tratar de dilucidar si hay fallas activas que pueden causar terremotos, o cada cuánto ocurren movimientos telúricos de magnitud en la región de Aysén; y otro proyecto que estudia la disponibilidad de recursos minerales en el fondo marino de la zona Astral, fueron los estudios científicos encabezados por investigadores de la Universidad de Chile, en el primer crucero de estudios geológicos-entónicos en el sur del país.

Fueron 25 días de ardua navegación en el buque científico "Cabo de Hornos", una odisea marítima en la que participaron 19 investigadores de diversas instituciones educacionales del país, junto a personal del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), quienes realizaron siete proyectos de investigación de cinco instituciones miembros del Comité Oceanográfico Nacional (CONA).

Expedición exitosa

En ese sentido, el capitán de fragata Claudio Muñoz, comandante del buque oceanográfico "Cabo de Hornos", aseguró que se hizo un mapeo general en la zona sur, desde Chiloé hasta el Golfo de Penas, para determinar cómo han sido los terremotos en la zona Austral. También se sacaron muestras del fondo marino para la investigación científica marina. Por último se analizó la falla Liquiñe-Ofqui, que es la que afecta con terremotos en la zona de Aysén.

"Estos resultados aportan a la planificación estratégica del país, ya que se puede definir planificación de riesgo, y aportar al desarrollo de la minería. Por eso este crucero fue inédito y es la primera vez que se hizo. Así que estamos súper contentos como Armada de poder apoyar y marcar un precedente para otros estudios científicos de esta magnitud", agregó el comandante.

En la exitosa expedición zarparon 71 personas, 19 científicos y el resto dotación del buque que estuvieron las 24 horas dispuestos a apoyar la labor de los científicos, sorteando el intenso frío de la zona Austral.

Por su parte, Juan José Fierro, secretario ejecutivo del Comité Oceanográfico Nacional, se mostró muy contento por los logros alcanzados en el primer crucero científico oceanográfico con un enfoque preferentemente geológico (que estudia la composición y estructura tanto interna como superficial del planeta Tierra) y también bentócico (organismos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos).

"No es fácil que un crucero científico, trabajando en esa zona del país -me refiero a aguas expuestas-, donde es muy normal encontrarse con malas condiciones del mar, haya podido trabajar con un alto porcentaje de logros. Nosotros como Comité Oceanográfico Nacional estamos muy contentos, y quedaremos a la espera de los resultados de los diferentes proyectos".

Conclusiones

El investigador de la U. de Chile, Rodrigo Fernández, explicó que "en ambos proyectos que estudiaban riesgos, encontraron evidencia de que las fallas sí están activas, y tienen potencial de producir un terremoto de importancia. Y las muestras del proyecto de recursos minerales aún deben ser analizadas para ver si hay evidencias de oro, platino, y otros metales".