Secciones

Extraña ameba que afecta el cerebro puede aparecer en pozas y piscinas

Niño de 7 años se encuentra hospitalizado en el Carlos van Buren y en un primer momento se dijo que podría tener el parásito. Infectólogo recomienda evitar el contacto con aguas estancadas.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Un niño de siete años que se encuentra internado grave en el hospital Carlos van Buren, supuestamente afectado por amebiasis -también conocida como la "ameba come cerebro"- encendió las alertas sobre este extraño parásito, que rara vez se detecta en nuestro país, pero que es altamente mortal.

Esta ameba libre es común en Norteamérica y en los países tropicales, y vive en aguas estancadas como pozas o pequeñas lagunas y también en piscinas con una mala mantención.

El infectólogo de la Universidad de Valparaíso (UV), Rodrigo Cruz, explicó que hay varias especies de ameba de vía libre; su tamaño es microscópico y se encuentra en el ambiente, "pero principalmente en aguas estancadas, charcos y piscinas a las que no se le realizan las filtraciones adecuadas", advirtió. Además, estos protozoos se pueden encontrar en la tierra y aguas saladas.

Si bien es extraño que se produzcan en nuestro país, de todas maneras hay probabilidades de que ello ocurra y pueden generar dos tipos de infecciones, señaló Cruz.

Una de ellas puede afectar a las personas que utilizan lentes de contacto, ya que la ameba se puede desarrollar en el líquido en que se introducen estos elementos y provocar una enfermedad ocular.

También puede generar una patología grave como una infección en el sistema nervioso central en personas que se sumergen en aguas estancadas. Esto ocurre "a través de las fosas nasales, por un hueso que está en la base del cráneo y de esa forma la ameba entra al cerebro y provocar una encefalitis amebiana o meningoencefalitis". Esto afecta tanto a la meninges como al cerebro y puede provocar necrosis (muerte de los tejidos).

"El pronóstico (de esta enfermedad) es bastante complicado ya que es difícil realizar el diagnóstico y el tratamiento también lo es. Pero de todas formas hay tratamiento", destacó Cruz.

Síntomas

En cuanto a los síntomas, si la ameba afecta el ojo genera una infección en la córnea y si lo que produce es una meningoencefalitis puede provocar cefalea, malestar general, fiebre y compromiso de conciencia.

Esta enfermedad puede afectar a toda la población, pero Rodrigo Cruz fue enfático: "Este tipo de ameba es extremadamente rara". Ante esto, la recomendación del especialista es no bañarse en aguas estancadas. "En la región hay muchas pozas y estanques, se debe tener cuidado con ellos". Asimismo aconsejó realizar una buena mantención a las piscinas, tanto públicas como domiciliarias.

En febrero de este año, un niño de 8 años murió por esta causa en Argentina, luego de bañarse en la laguna Mar Chiquita, ubicada en el noroeste de Córdoba. El pequeño presentó altas temperaturas, cefalea y vómitos.

Clorar las piscinas

La noticia de la ameba libre surge justo cuando comienza la temporada de piscinas. A partir de noviembre muchos empiezan a disfrutar de sus albercas, van a paseos escolares e institucionales o arriendan casa con una.

De acuerdo a los especialistas la mantención de las piscinas depende de su uso, pero se recomienda que en una de casa se chequee semanalmente el nivel de cloro y el PH del agua.

Al respecto, Renato Rauld, dueño de Full Piscinas (empresa con 30 años en el rubro) comentó que para que no se desarrollen bacterias en el agua, "los niveles correctos son 7,6 de PH y entre 1 y 1,5 de cloro libre".

Rauld advierte que estas mediciones se deben realizar semanalmente. "Si la gente no se preocupa de eso y deja el agua estar, no están las condiciones higiénicas para poder bañarse".

En nuestro país existe el reglamento de piscinas que establece la periodicidad de mantenciones en piscinas de condominios y también en las públicas.

Lanzan muestra "Cochrane 200" en el Buque Escuela Esmeralda

E-mail Compartir

Sobre "La Dama Blanca" se dieron todos los detalles de "Cochrane 200", la exhibición en honor al emblemático marino británico-chileno.

La actividad se enmarca en la conmemoración de los 200 años de la llegada a Chile de Lord Cochrane.

La muestra se exhibirá en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo, luciendo diversos objetos y pinturas provenientes especialmente de Escocia, que buscan plasmar las diferentes aristas de su vida, tanto como miembro del Parlamento Británico, Oficial de Marina en la Royal Navy y su aporte a la formación de la Armada de Chile. Se incluirán elementos como medallas, pistolas y su sable, entre otros.

El almirante Julio Leiva Molina, Comandante en Jefe de la Armada, comentó que "para nosotros la figura del almirante (Cochrane) representa la impronta que ha dejado durante toda la vida de nuestra institución, producto de su visión, su formación, su carácter de estratega y además, su voluntad para cumplir las tareas que se le asignaron".

La exhibición "Cochrane 200" se inaugura hoy a las 10.30 horas, estará disponible gratuitamente a todo el público de martes a domingo en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo, en Santiago, ubicada en av. Padre Hurtado, a una cuadra de Colón.