Secciones

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Carlos Lastarria Hermosilla

Arte joven 40 años

Próximo a cumplir cuarenta años de existencia tiene el Concurso Nacional de Arte Joven que organiza la Dirección de Extensión de la Universidad de Valparaíso. Cuatro décadas desde que lo fundaran el crítico de arte Víctor Carvacho Herrera y el artista visual Álvaro Donoso Guerrero. Con una sostenida continuidad ha visto pasar por su sala toda una variedad de propuestas de los artistas jóvenes, siendo actualmente el concurso de arte que más tiempo ha permanecido vigente.

El concurso nació junto con la sala El Farol, sede del concurso. Como todo concurso ha tenido momentos altos y bajos dependiendo de muchos factores externos que de una manera u otra influyen en las propuestas de los artistas. Siendo de alguna manera un reflejo de lo que ocurre en el panorama artístico nacional. Cabe preguntarse en qué nivel se encuentran los primeros concursantes que hoy tendrían sesenta o más años en un medio artístico de difícil permanencia.

Sus premios han sido un especial atractivo para los artistas jóvenes y sobre todo medirse en igualdad de condiciones entre sus iguales. Sostenido por todo tipo de propuestas. Muchas de vanguardia o alternativas los concursos no ha dejado indiferentes a los estudiosos, críticos, docentes y especialistas. Personalmente he realizado críticas y crónicas a todas las versiones anteriores en un seguimiento constante a su evolución.

La actual exposición de la sala El Farol reúne a la mayoría de los que obtuvieron el premio de honor. Entre ellos Vicente Gajardo, Iván Cabezón, Edwin Rojas, Magdalena Vial, Francisca Ovalle, Carlos Figueroa, Enrique Zamudio, Roberto Bascuñán, Víctor Maturana y Víctor Castillo. Sin embargo hay tareas pendientes. La creación de un museo universitario de arte contemporáneo y a lo mejor que sus principales premios llevaran los nombres de Carvacho y Donoso.

"Con una sostenida continuidad ha visto pasar por su sala toda una variedad de propuestas de los artistas jóvenes, siendo actualmente el concurso de arte que más tiempo ha permanecido vigente"."

Nombre: Mirada joven. 40 años concurso de arte joven.

donde: Sala El Farol. Blanco 1113.

[Cultura Urbana]

Grupo musical de mujeres que desafió lo establecido festeja su 17° aniversario

La agrupación porteña Lakitas Matriasaya fueron pioneras en lograr que las mujeres que gustaban de esta práctica musical pudiesen soplar instrumentos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Con tesón, el género femenino ha conquistando a paso seguro espacios que apenas hace una década atrás eran reservados solo para los varones. Algunos a regañadientes y otros con mayor visión de las oportunidades que esto puede generar, lo han asumido. En el contexto musical, la agrupación porteña Lakitas Matriasaya hace algunos días cumplió 17 años de esa lucha por la conquista terreno.

Si todavía hoy en sectores conservadores del Norte Grande (de donde proviene la práctica musical Lakita) se resisten a que este tipo de agrupaciones estén formadas solo por mujeres, ya que no es bien visto que empleen instrumentos de viento, el 2001 la situación era aún más difícil. "Originalmente en el mundo andino las mujeres no soplan, por varios motivos. Se habla de la infertilidad que les puede provocar, que es un instrumento fálico o que en esta sociedad andina en el concepto de los roles, las mujeres se dedicaban a la danza o a tocar las percusiones, pero no a soplar", recuerda María Paz Tadrés, una de las integrantes del grupo.

Afortunadamente para las aspiraciones de estas mujeres, en ese entonces, cuando nacieron bajo el alero de la carrera de Música de la Universidad Católica de Valparaíso, hubo un par de hombres que provenían del Norte Grande de Chile, quienes les mostraron más de cerca esta expresión ancestral y las apoyaron. Gracias al empuje de ellas y al compromiso del otrora estudiante y hoy profesor, Victor Choque, y el docente Franco Daponte, el proyecto prosperó a través de los años.

Con la iniciativa ya madurada, tiempo después, Lakitas Matriasaya siguió su propio camino, ya sin la casa de estudios, y se mantienen como las pioneras de este tipo de agrupaciones femeninas en la región y también en el país.

Hoy en día, la agrupación porteña es la única de sus características integrada solo por mujeres en la región. Toda una exclusividad, ya que existe otro grupo femenino en formación que participa en marchas, pero de Sikuris. Otro está en Santiago, pero además de ellas, no se conocen más en la Zona Centro de solo féminas.

Aquella todavía escasa participación de las mujeres en agrupaciones Lakitas es evidente, pero María Paz, se entusiasma con que eso siga cambiando. "Actualmente no hay ningún prejuicio de que las mujeres estén soplando. Las Matriasaya fueron las pioneras en esto y fueron las que se llevaron todos los dardos en un principio. Hoy, en cambio, tenemos más apoyo", reflexiona.

A mendoza

La celebración que tuvieron hace algunos días, en que compartieron escenario con sus "hermanas" integrantes de Bangané, Afrocolombia Femenina, y las Lulú de Pancho Gancho, fue una instancia también de preparación para sus próximos planes. Entre ellos se cuentan conciertos educativos en distintos colegios de la zona y también la participación de parte de la comparsa en el Octavo Encuentro de Sikuris de Mendoza, en Argentina. La cita es el fin de semana subsiguiente: el 17 y 18 de noviembre.