Secciones

Descartan supuestas nuevas apariciones de la Virgen de Peñablanca

A 10 años de la muerte del vidente Miguel Ángel, se habla de una 'segunda aparición'. Investigadores y teólogo entregan su interpretación del caso.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

"María nunca se ha ido de Peñablanca. Está todos los sábados, al mediodía, en el santuario. Lleva a tus enfermos, cualquier persona afligida de la mente y el corazón, y ella comenzará a hacer milagros ahora".

El villalemanino Iván Ubilla, recientemente subió un video a Youtube, en el que asegura que se aproxima "la segunda aparición" de la Virgen de Peñablanca, también conocida como la "Dama Blanca de la Paz". Con su voz grabada, y el apoyo de unas fotografías que muestran el número de apariciones que tuvo la virgen en los años ochenta, hace un llamado a que todos los que siguen a María, vayan los sábados al santuario Monte Carmelo, para que reciban las respuestas a sus peticiones.

"La virgen María nunca se fue de Peñablanca, sólo ha guardado silencio para que su pueblo pase la prueba de fe. ¿Cuál es la prueba? Ahora lo comprendí, me costó un par de años, pero la prueba es que nosotros creíamos que María había partido y ella está todos los sábados en Peñablanca y puede hacer milagros", afirma.

Descartan aparición

Néstor Morales, locutor de radio Énfasis y pionero en la investigación sobre estas apariciones, analizó el video junto a su amiga Patricia Carvajal, también investigadora, y descartó que la virgen esté volviendo a aparecer en el cielo, como lo hacía con el vidente Miguel Ángel, quien falleció hace 10 años de cirrosis, y con la identidad de Karol Romanoff. En su opinión, se trata de una interpretación personal.

"Cuando comenzó este suceso, se escucharon mensajes que señalaban que las apariciones tenían un período preciso de duración, desde el 12 de junio de 1983, al 12 de junio de 1988. Al acercarse el año 1988, el vidente indicó que la santísima virgen continuaría haciéndose presente, pero esta vez de manera espiritual, los días viernes y sábados, al mediodía", explica.

De esta forma, los fieles comenzaron a llegar en masa al santuario Monte Carmelo, hasta que el monseñor Jorge Medina decidió hablar con el cardenal Ratzinger, y permitió que se celebraran misas los primeros sábados del mes. "Sobre la prueba de fe, se anunció que los fieles, en general, se enfrentarían a una gran prueba que los habría de horrorizar (...) Con el posterior comportamiento asumido por el vidente, se entendió que el anuncio era una advertencia sobre esto", detalla el locutor.

Patricia, por su parte, recuerda que cuando tenía un programa radial junto a Morales, recibían diversos testimonios de sanidad, atribuidos a la virgen. "Pero siempre tratamos de aterrizar el tema y empezamos a recopilar mucho material de la época, porque así como hay gente antigua, hay gente nueva que difunde cosas sin estudiar el trasfondo. Según mi punto de vista, la gran prueba de fe fue el vidente, y el gran milagro, es que Peñablanca se haya acercado a la iglesia, a los sacramentos y a la oración", manifiesta.

El sábado pasado, el santuario Monte Carmelo se llenó de fieles de todo Chile, y de otros países como Argentina, Colombia, Perú y Venezuela, para participar de la misa que se celebra desde 1994.

Sharp pedirá a Piñera que no baje recursos para planes de seguridad

E-mail Compartir

Luego de varios meses de trabajo hoy se firmará en La Moneda el acuerdo nacional de seguridad, instancia que contará con la participación del alcalde Jorge Sharp y otros ediles del país, quienes han participado en las diversas mesas de trabajo convocadas por el presidente Sebastián Piñera.

Si bien Sharp está comprometido con este proyecto, ayer planteó sus dudas frente a la política gubernamental en torno a la seguridad, debido a que no hay claridad sobre si se mantendrá el financiamiento de algunos programas comunales.

Al respecto, el alcalde manifestó que en las reuniones de trabajo con La Moneda, "instalamos que la comunidad sebe convertirse en el engranaje fundamental de cualquier estrategia. Además, insistimos que la lógica concursable de los recursos para financiar programas comunitarios ponía en riesgo intervenciones de mediano plazo. Ya durante este año, producto de lo mismo, tuvimos que poner término al programa de Monitores Ciudadanos que orientaba a miles de adultos mayores y turistas en el plan de la ciudad, lo que permitió evitar una serie de delitos. Hoy no tenemos la certeza si otro de nuestros programas que entre otras cosas apunta a la mediación de conflictos podrá continuar por el mismo factor ya que no sabemos si contaremos con los recursos para su financiamiento".

La Oficina de Prevención y Gestión de Conflictos requiere un presupuesto anual de $60 millones, presupuesto que hoy está en duda, por lo que Sharp aprovechará la ceremonia de hoy para conversar con el Presidente y aclarar este tema.