Secciones

Alcalde Jorge Sharp

E-mail Compartir

En ese sentido, el Alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, explicó que la voluntad del municipio siempre ha sido hacerse cargo del fenómeno del comercio ambulante entendiendo que tiene múltiples causas. "Lo que nosotros acabamos de proponer en esta mesa de trabajo que se constituye el día de hoy, es una política integral para enfrentar el comercio ambulante. No solamente desde la perspectiva sancionatoria, fiscalizadora o punitiva, sino que desde la perspectiva de cómo somos capaces de generar en la ciudad más y mejores empleos, de cómo somos capaces de permitir que aquel que trabaja informalmente en la calle se formalice, de cómo somos capaces de establecer zonas seguras, limpias y ordenadas de comercio ambulante, y de cómo somos capaces de poder actualizar los instrumentos de fiscalización, ordenanzas u otros, que nos permitan tener mayores herramientas para poder enfrentar este tema".

Esval y UVM firman convenio en pro de la inclusión social

E-mail Compartir

La Universidad de Viña del Mar (UVM) y Esval suscribieron un convenio de colaboración que busca concretar acciones en los ámbitos académico, organizacional y de desarrollo local, junto con iniciativas de inclusión social. "En Esval estamos comprometidos con aportar al desarrollo regional, no sólo de nuestros clientes, sino también de la comunidad en general. Estos son los objetivos que tiene el convenio que hoy firmamos con la UVM, que nos permite enriquecer nuestro trabajo desde la mirada de la academia", comentó el gerente, Jaime Henríquez. Por su parte, el rector de la UVM, Carlos Isaac, destacó que "vemos mucho potencial de desarrollar actividades en conjunto, especialmente en el tema de la inclusión, donde nuestra universidad ya tiene una historia".

Públicos y privados buscan frenar el alza de ambulantes

Muchos se habrían trasladado desde Viña del Mar y con la Navidad podría aumentar el número.
E-mail Compartir

Carla Olivares Rojas

La Navidad ya está a la vuelta de la esquina y con ello el aumento considerable de comerciantes ambulantes que podrían llegar a instalarse a las calles de Valparaíso.

Eso es precisamente lo que públicos y privados quieren evitar a toda costa, por eso es que se conformó una mesa para coordinar el trabajo conjunto entre la Gobernación Provincial, Carabineros, la PDI, la Fiscalía, el municipio de Valparaíso y agrupaciones del comercio y turismo de la comuna.

Tres fueron las conclusiones que se lograron sacar en esta instancia para poder avanzar en la solución del comercio ilegal y apoyar al comercio establecido de Valparaíso.

"Se va a generar una secretaría ejecutiva que se reunirá una vez en la semana alternadamente en la gobernación y en la municipalidad; en segundo lugar hay un trabajo por hacer para identificar los permisos que son ilegales y en tercer lugar, los comerciantes han sentido urgencia de que las autoridades deben tomar medidas concretas", señaló la gobernadora de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz, quien aseguró que marzo de 2019 es el plazo para presentar una propuesta final, pero en el intertanto tienen que tomarse acciones concretas previas a Navidad.

Permisos

En la actualidad hay 1.756 permisos que ha otorgado el municipio porteño al comercio ambulante los que, en su gran mayoría, se encuentran en la feria hortofrutícula de la avenida Argentina y en la feria de los cachureos.

Sin embargo, basta con darse una pequeña vuelta por sectores como el eje Uruguay para notar que el comercio ambulante superó hace rato esa cifra.

"Lamentablemente, el comercio ambulante se disparó, sabíamos nosotros que teníamos este problema que viene de mucho antes, pero la forma en la que está sucediendo ahora, en este periodo de Jorge Sharp, el aumento es bastante significativo, de un 150% y sigue aumentando, nadie hace nada, las calles se las toman y se ubican en cualquier lugar", señaló Héctor Arancibia, presidente del Comercio Unido de Valparaíso.

El dirigente sostuvo que no existe fiscalización y que, según las cifras de que Carabineros y el municipio les han otorgado, en Valparaíso habían 3 mil ambulantes, pero ahora la cifra habría aumentado a 7 mil.

"No se ve cómo frenarlo porque esto va en aumento, lo vemos diariamente donde hay calles donde prácticamente no se puede caminar", indicó. Por su parte, el mayor Marco Jiménez, jefe de la Segunda Comisaría de Valparaíso señaló que a diario se cursan entre 40 y 60 multas y que uno de los sectores más complicados es el eje de la calle Uruguay donde se concentra el mayor control de comercio ambulante.

Ahí los delitos más comunes que se ven son la receptación y el robo por sorpresa.

60 partes al día es lo que cursa carabineros aproximadamente.

Quería aprovechar visita conyugal para ingresar droga

E-mail Compartir

La mujer, identificada como I.R.O.C., el jueves en la mañana llegó hasta el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Los Andes con el fin de tener una visita íntima con el interno del colectivo ocho, Eduardo López. Antes de ingresar y mientras una gendarme le realizaba la revisión corporal habitual, se le cayó desde su cavidad vaginal un envoltorio de color azul, el cual contenía en su interior 90 dosis de pasta base y dos de cocaína.

El jefe del CCP de Los Andes, comandante Cristian Farías, detalló que: "En horas de la mañana, mientras personal de servicio realizaba el registro corporal a la ciudadana que concurría visita conyugal, a esta se le desprende, desde su cavidad vaginal, un envoltorio. Al ser revisado por el personal se encuentran 90 envoltorios, aparentemente de pasta base, y dos más de cocaína".

Farías agregó que una vez requisada la droga se dio aviso al fiscal de turno y, posteriormente, la mujer y la droga fueron entregadas a la brigada antinarcóticos de la Policía de Investigaciones. Tan solo dos días antes funcionarios de la misma unidad habían logrado incautar sustancias prohibidas a un interno en el momento que terminaba la visita. Esto fue posible gracias al trabajo conjunto de personal de la oficina de seguridad interna (OSI) y del circuito cerrado de televisión (CCTV).