Secciones

[Cultura Urbana]

Premiaron al popular cantante L. A. Martínez

En "Oh, humanidad...", el artista radicado en Valparaíso, junto a Gabriel Gallardo, retrataron la vida del catalogado como "el último rey del bolero".
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera - La Estrella de Valparaíso

Apenas puso sus pies en el escenario del auditorio del Centro Cultural de Angol, los aplausos se multiplicador para el célebre cantante nacional avecindado en Valparaíso, Luis Alberto Martínez. Más de alguna fanática del intérprete nacional de "Nuestro Juramento" soltó una lagrima al verlo otra vez frente a sí. Y no era para menos, porque el popular artista de los sesenta regresaba a la zona para ser homenajeado.

La inolvidable instancia ocurrió este viernes 9 de noviembre en el contexto del Premio Escrituras de la Memoria, que se realizó en el marco de la Feria de las Artes de Wallmapu, organizada por Ministerio de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Hasta la comuna de la región de la Araucanía llegaron decenas de personalidades del arte y la literatura de todo el país, y entre ellos, el porteño por adopción fue la principal atracción.

"El último rey del bolero", como es reconocido a nivel nacional, llegó a tierra angolina junto al autor porteño Gabriel Gallardo, con quien escribió el texto autobiográfico "Oh, humanidad, memorias de un cantor", y que resultó ganador de la categoría de Obra Inédita. El texto tiene 130 páginas y está escrito en primera persona, situando al cantante como un protagonista de la historia de la música chilena.

La obra instala a Luis Alberto Martínez en un sitial que le ha sido esquivo mediáticamente, si lo comparamos con otros artistas contemporáneos suyos que tuvieron mayor notoriedad televisiva. Precisamente esa virtud de mantenerse vigente frente a su cautivas fanáticas y fanáticos, sin la ayuda de la masiva televisión, es un factor que destaca el coautor del texto, Gabriel Gallardo.

A juicio del joven, "pese a no tener el reconocimiento de los grandes medios nacionales, de la televisión, la historia va a demostrar que él es uno de los grandes artistas y su público que no lo deja, porque él sigue viviendo en el corazón de sus fans, que son muchos (...) Haber trabajado con él es más que un privilegio, es algo que voy a poder contarle a mis hijos y las nuevas generaciones", destaca. Ahora, con el impulso de haber ganado este premio, junto al intérprete ya buscan alternativas para publicar el texto autobiográfico. Aunque la entrega del galardón incluyo un monto en dinero, lamentablemente no se considera la edición del libro.

Mejor que nunca

Son 87 años de vida y más de 60 de carrera musical, los que ha recorrido Luis Alberto Martínez, pero sobre el escenario no se notan. Su voz casi intacta, produce las mismas sensaciones que en la década de los sesenta despertaba entre sus jóvenes seguidoras, quienes siendo ahora maduras mujeres, siguen coreando sus canciones.

Prueba de ese cariño incondicional de sus fanáticas, es lo que ocurrió en Angol, tras el espectáculo musical que brindó en el contexto de la premiación. Allí, recuerda emocionado el propio Luis Alberto, "nos fue muy bien. Lo más divertido es que había personas que me mostraban una foto de hace treinta años atrás, de acá mismo en Angol. Había una señora que me decía 'usted estuvo conmigo acá en la plaza' (...) Había señoras que hasta se pusieron a llorar cuando canté, es muy hermoso sentir todo ese cariño que le dan a uno. El aplauso fue cerrado, lindo todo".

Con el éxito logrado y su impecable desempeño sobre los escenarios en cada uno de los eventos que realiza frecuentemente, es inevitable no preguntarse cuál es el secreto para mantenerse vocal y físicamente bien. Generosamente, el artista despeja las dudas: "No tomo ni fumo, tengo una vida ordenada", dice. Gran recomendación de un tremendo artista. Viendo lo excelente que le ha hecho, más de alguna de sus seguidoras quizás se atreva a probar su fórmula.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Grabados del Sur

Una de las figuras más destacadas del arte en la región del Bio-Bio fue el pintor y grabador Julio Escámez. (1925 - 2015). También fue muralista y docente, especialmente en centro América región a la que tuvo que emigrar por razones de exilio. Recientemente la Pinacoteca de la Universidad de Concepción inauguró un espacio dedicado a su obra tanto en pintura y grabado como ilustraciones. El espacio se complementa con documentos tales como correspondencia, manuscritos y elementos gráficos.

Actualmente en la sala Puntangeles de la Universidad de Playa Ancha se presenta un conjunto de veinticuatro grabados de su autoría en la técnica de la litografía. Todas en el tradicional blanco y negro con tonalidades grises propios de ese procedimiento de impresión. Por sus grabados pasa parte de la historia de la región del Bio-Bio. Encontramos trabajadores en faenas del campo y de la minería del carbón con todas las luchas sociales de esa sacrificada zona del sur.

Otro de los aspectos relevante de su obra es la naturaleza de la región. Bosques, riachuelos, selva, paisajes en general que dan cuenta de la variada geografía captada con magistral oficio por el artista cuya obra también estuvo emparentada con la poesía, especialmente con la de Neruda. La muestra se titula "Inmemoria" y representa un tributo a su memoria artística en una colección que pertenece al Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha y parte del futuro museo del grabado nacional.

Escámez supo mantener su independencia de las tendencias de moda y en lo social tampoco fue una bandera política aunque así se entendieron algunas de sus obras, especialmente sus murales. También fue capaz de mantener su distancia de grupos de influencia. Fue local y universal. Un creador único y singular.

"Escámez supo mantener su independencia de las tendencias de moda y en lo social tampoco fue una bandera política aunque así se entendieron algunas de sus obras, especialmente sus murales"."

Nombre: Inmemoria. Grabados de Julio Escámez.

lugar: Sala Puntangeles, calle O´Higgins 1270.