Secciones

[La ruta de los museos]

La historia de una batalla y mucho más

El Museo Histórico de Placilla fue levantado gracias a la iniciativa de los vecinos, quienes han colaborado con la asombrosa colección del recinto.
E-mail Compartir

Pablo Mac-Crea C

Apoco kilómetros del plan de Valparaíso, en Placilla de Peñuelas, hace 127 años, tuvo lugar la última batalla de la guerra civil de 1891. Allí se enfrentaron las fuerzas del ejército revolucionario congresista, que reunían a unos 11 mil hombres, y las tropas leales al gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda, con 9.500 efectivos.

Las reliquias de esta histórica batalla, así como restos arqueológicos y objetos de uso cotidiano de los antiguos habitantes de la localidad, forman parte del Museo Histórico de Placilla, uno de ocho recintos que integran la Red Viva de Museos de la región.

Levantado en Calle del Tranque 573, en Placilla de Peñuelas, en 2009, el museo fue una iniciativa propuesta por los mismos vecinos y locatarios del lugar, quienes vieron la necesidad de contar con un espacio cultural donde se pudiera plasmar la historia de aquel conflicto, en el mismo lugar donde se gestó la contienda, así como otros patrimonios culturales y naturales de la localidad.

La directora del establecimiento, Pamela Fuentes, asegura que "la iniciativa surgió por parte de vecinos y vecinas de la localidad con un grupo de profesionales, quienes agrupados en torno al Centro Cultural Placilla decidieron levantar este espacio para poder custodiar y enseñar a través de los objetos encontrados en Placilla".

La mayor reserva historiográfica de este conflicto está situada justo sobre el campo de batalla, lugar que suele ser visitado por estudiantes, turistas, universitarios y, por supuesto, los propios habitantes.

Según explicó la directora, "existe un desconocimiento muy grande de lo que fue esta batalla", razón por la cual se hace necesario recrear y conservar sus detalles. "Si llega alguien que en realidad declara no conocer absolutamente nada de esto, piensa que se trata de una guerra con Perú o con Bolivia, entonces ya hay una confusión con la guerra de 1879, y acá se les aclara", indica.

También llama la atención el que ciertos visitantes lleguen manifestando su apoyo a uno u otro bando de la guerra civil. "Lo que ocurrió acá en Placilla fue muy fuerte (...) y les llama profundamente la atención la cantidad de muertos y heridos. Es una de las peores guerras que ha tenido Chile y hasta el día de hoy sigue dividiendo a algunos chilenos. Muchas personas que sí tienen conocimiento de esta batalla, cuando ingresan acá la mayoría se declara balmacedista, por parte de la historia que ellos defendían en ese momento. Existe un público que ya viene abanderado por alguno de los dos bandos", cuenta.

Más que una batalla

Pero el Museo Histórico de Placilla no aborda sólo la batalla; también se exponen diversos objetos que fueron y son parte de la historia del sector, tales como restos de lo que fue la segunda central hidroeléctrica de Chile, construida en la Laguna de La Luz, o la colección de objetos antiguos donados por un vecino, llamado Rolando Núñez.

"También hay objetos que fueron usados por vecinos, objetos común y corrientes, desde una challa, que era un objeto para poder buscar oro en los esteros acá en Placilla, a radios antiguas", relata Pamela Fuentes.

Los objetos entregados por los mismos ciudadanos son piezas que se usaron en la cotidianidad y que marcan ciertos periodos de sus vidas, y si bien pudiesen estar en cualquier otra parte del país, han sido proporcionados por los mismos residentes y le dan una gran particularidad cultural al museo.

A ellos se suman los objetos arqueológicos que corresponden a la cultura bato.

El museo cuenta con entrada gratuita y funciona de lunes a viernes, en horario matutino y vespertino.

La Estrella de Valparaíso