Secciones

Crítica de Arte

E-mail Compartir

Galería de Arte

Más allá de la polémica si se vende o no el palacio Lyon y de algunas voces en defensa de la Galería Municipal de Arte (creada en 1982) el hecho pone de manifiesto la precariedad y la desaparición paulatina de los espacios para las artes visuales de la comuna. Primero fue el abandono hace más diez años del recinto denominado Lord Cochrane del cerro Cordillera donde se habían habilitado sus salas con sistema de colgar, iluminación y paneles para exposiciones.

Luego fue el turno de la sala Juan de Saavedra en el antiguo café Vienés donde estuvo la Dirección de Cultura del municipio (Esmeralda 1051). Terminó siendo ocupada para otras actividades, incluso como bodega aparte de exposiciones de dudosa calidad y ya desde el año pasado quedó solo en el recuerdo. Hoy parece ser el turno de la galería de arte que funciona en la planta baja del palacio Lyon y que en su momento fue sede de grandes exposiciones.

Allí estuvieron las Bienales Internacionales de Arte, los salones regionales, los concursos "Mi ciudad" (veinte versiones) y hasta el año pasado el concurso de grabado también ya eliminado. Ello amén de muestras nacionales e internacionales de primer nivel. Pero el abandono y la precariedad también la alcanzaron. En su interior se aprecian muros dañados y sucios, pisos en mal estado e iluminación deficiente por lo que ha bajado ostensiblemente su categoría.

Un ejemplo: su acceso, con protección provisoria desde el último sismo, no ha sido reparado en más de diez años. En su interior ninguna inversión sustentable y con una política sin selección y sin privilegiar la calidad en materia de artes visuales ha pasado a ser un espacio de tercera clase. Entonces. ¿Qué interés por conservar y promover las artes visuales puede haber si los espacios culturales se terminan o abandonan?

"Su acceso, con protección provisoria, desde el último sismo, no ha sido reparado en más de diez años. En su interior ninguna inversión sustentable y con una política sin selección y sin privilegiar la calidad en material de artes visuales ha pasado a ser un espacio de tercera clase"."

título: Galería Municipal de Arte de Valparaíso.

Lugar: Calle Condell n° 1550.

[Cultura Urbana]

Taller 99: el legado de Antúnez que evadió su destino y que llega a Valpo

En el año del centenario del natalicio del pintor y grabador chileno, Nemesio Antúnez, el proyecto que fundara en 1956 se une con el trabajo que impulsa CasaPlan, sinergia que podrá visitarse durante noviembre y diciembre.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

A Nemesio Antúnez le gustaba Valparaíso, tanto que, aunque suene cliché, un día dijo que Valparaíso era la ciudad más bonita de Chile. Quienes lo conocieron, cuentan que el pintor y grabador, disfrutaba las tanguerías, la bohemia, los recovecos en los cerros... esa extraña geografía porteña.

Tanto le gustaba que le regaló un mural en el cerro Florida: "Bailarines con volantines", obra que pese al tiempo y los grafiteros, forma parte del sobreviviente Museo a Cielo Abierto.

Al celebrarse 100 años de su natalicio, quienes mantuvieron su legado del Taller 99 - fundado por el artista en 1956 - unieron sinergias y voluntades con CasaPlan, y decidieron traer la exposición "Taller 99/60 años Encuentros en Diálogos", una carpeta colectiva de grabados - 99 artistas, 99 grabados - para conmemorar esta fecha y mostrar la actual vida del taller y sus diferentes períodos en estos 60 años de existencia.

Rafael Munita, vicepresidente de la Corporación Cultural Taller 99, recuerda que cuando partió Nemesio en 1993 se plantearon qué harían pues, según plantea, lo habitual que ocurre cuando muere el fundador de un taller, es que éste se acabe.

"Porque era su taller (...) Sabíamos que el taller no iba a ser lo mismo porque con Nemesio tenía energía propia(...) Nos preguntamos ¿nos interesa seguir con esto o no? y hasta el día de hoy todavía nos seguimos preguntando y todavía funciona", precisa Rafael quien llegó en 1988 a Taller 99.

Estimular, dignificar y fortalecer la creación artística desde la disciplina del grabado, así fue concebida por su fundador la creación de Taller 99, inspirado en sus vivencias en los años 40, en el Atelier 17 de grabado con Stanley William Hayter en Nueva York.

Al cumplirse 60 años desde su fundación, se realizó una convocatoria a 99 artistas grabadores - nacionales y extranjeros - que hayan pasado por el taller o que tuviesen un vínculo con éste.

Así nació esta exposición que reúne igual número de grabados en el segundo piso de Galería CasaPlan en Av. Brasil 1490 y que podrá ser visitada durante noviembre y diciembre.

"Lo importante es que esto constituye una carpeta colectiva y era un tema común: en torno a Taller 99, abordarlo de cualquier manera. El 2017 la exposición estuvo en el Museo de Bellas Artes en Santiago", precisó Munita.

Para Javiera Moreira, de Galería CasaPlan, "es un honor tenerlos. El Taller 99 para mí fue mi cuna, mi escuela y armar un taller y que ellos además acepten venir reivindica mi taller, un taller que es colectivo absolutamente. El Taller 99 es parte de este taller (...) Ha sido una permanente retroalimentación de los dos talleres y creo que eso es muy importante para el grabado".