Secciones

Fundación reunirá balones de fútbol para navidad

Se trata de una iniciativa enfocada en niños de escasos recursos
E-mail Compartir

En Villa Alemana

Fue el año 2016 cuando el quillotano Sebastián Alcalde creó una cruzada "Tu balón, tu sueño" que tenía como finalidad regalar pelotas de fútbol a niños de escasos recursos de esa comuna para la navidad. Se trata de niños que no podían acceder a una.

El primer año reunieron 200 balones, el segundo 500 y para este año, Alcalde le quiso dar más formalidad a la campaña y junto a unos amigos crearon la Fundación Cambia tu Calle lo que les permitió salir de Quillota a otras comunas de ésta y otras regiones donde Villa Alemana no es la excepción.

"Contamos con embajadores que nos ayudan y lideran esta campaña en distintas ciudades. Elegimos personas con credibilidad en cada lugar para que vean la mejor manera de conseguir los balones y distribuirlos después a los niños", comentó Alcalde.

En esta comuna, el embajador es Sebastián Tapia, ex futbolista profesional, quien actualmente se desempeña como profesor en escuelas de fútbol para niños y adultos, trabaja en el Instituto Nacional de Deportes y en la municipalidad de Villa Alemana.

"Sebastián Alcalde me autorizó como embajador y estoy totalmente motivado, he ido a las radios, he hecho difusión por las redes sociales y estoy bien comprometido con Villa Alemana", señaló el embajador.

Gracias a su labor en el programa Escuelas Deportivas Integrales del IND, hace trabajo con las escuelas de fútbol en los barrios y actualmente trabaja en tres poblaciones de la comuna.

"Justamente a ellos quiero darles prioridad en el tema de los balones y ojalá poder extenderlo a más poblaciones", sostuvo Sebastián Tapia.

Quienes deseen cooperar en esta cruzada, aportar con un pequeño granito de arena y regalarle una sonrisa a un niño deben contactarse antes del 20 de diciembre con el embajador al facebook Sebastian Andres Tapia Muñoz o al número +56985059330.

La idea es que los niños beneficiados, de entre 12 y 15 años, sean del corazón de las poblaciones y para detectarlos se recurrirá también a las juntas de vecinos para que sean ellos quienes ayuden a entregar información de los barrios y las carencias que tienen.

Pequeños del club Hara Madrid se trajeron una copa desde Argentina

Por segundo año participaron de un torneo en Mendoza.
E-mail Compartir

Con una maleta cargada de sueños viajó un grupo de 9 niños y sus apoderados a participar por segundo año consecutivo en la Aconcagua Cup 2018, torneo internacional de fútbol infantil que se realiza cada año en Mendoza, Argentina.

Se trajeron la copa

La previa

Se trata de la Escuela de Fútbol Hala Madrid quienes viajaron los primeros días de noviembre con su categoría sub 10, invitados por la organización del campeonato.

"Somos una escuela de fútbol que llevamos aproximadamente cuatro años en la comuna de Villa Alemana y la participación nuestra en representación de Chile y de esta comuna es por medio de una invitación que nos hacen desde el campeonato", señaló Eduardo Araos, director de la escuela.

Entre el 1 y el 3 de noviembre pasado se desarrollaron los encuentros, donde el club de Villa Alemana desarrolló una impecable actuación, lo que les permitió traerse una copa de plata y ubicarse terceros entre 16 equipos participantes.

"Estuvimos cinco días y fue una tremenda experiencia porque a parte de los resultados, estaba todo bien organizado porque es un torneo que también fomentaba el turismo, entonces eran partidos y también recorridos. Los niños estaban contentos, pero más que por el resultado, por la experiencia de jugar con puros equipos argentinos, tenían otro acento, nos quedamos en el Hotel Sheraton de Mendoza, había piscina y estaban en las nubes", relató el profesor.

El año pasado ya habían participado en el torneo, pero futbolísticamente hablando no fue la mejor experiencia. Una equivocación en la inscripción los hizo tener una mala actuación, pero eso lo lograron revertir este año y esperan con ansias el siguiente para pelear el primer lugar.

"Nosotros año tras año tratamos de buscar algún torneo internacional para poder ir, se nos ha dado la posibilidad de ir a Mendoza, pero no nos cerramos a la posibilidad de viajar a otros países. Estamos viendo Brasil, Perú, Ecuador y Colombia que también nos han hecho algunas invitaciones. Ahora, en lo deportivo, se ve que el trabajo que están desarrollando los profesores es positivo y va dando frutos, los resultados fueron mejor de los que esperábamos así es que nos vinimos contentos desde el punto de vista competitivo", sostuvo Eduardo Araos.

De todos modos, agregó, que el lineamiento como escuela se enfoca en hacer partícipes a todos los niños en cada encuentro, sin hacer nóminas, con todos los niños citados porque "da lo mismo quien esté en la cancha. Todos reman para el mismo lado", aseveró.

Pero poder viajar no fue cosa fácil, hubo que reunir recursos para pagar la inscripción y para eso los apoderados se organizaron y realizaron diversos eventos. Pero una vez allá no todo fue deporte, fueron a las Termas de Cacheuta, hicieron un asado, fueron a un tenedor libre y a comprar chocolates.

La escuela opera en las canchas del colegio Liahona, en la parada 12 de la comuna y cobra una mensualidad, pero la primera clase es gratis. La categoría mini kids de 2 a 4 años entrena los sábado de 10.30 a 12.00 horas y las sub 6, 8, 10 y 15, los domingo en el mismo horario.

Surge nueva tesis sobre el robo de "La República"

El historiador porteño Archibaldo Peralta llamó a no sacar conclusiones apresuradas. Se refirió a las opciones en torno al paradero de la estatua.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

En recientes ediciones, La Estrella de Valparaíso informó sobre una posible identificación de una estatua robada el año 2003 que habría aparecido en Rancagua. La voz de un ciudadano ilustre de Valparaíso surgió para despejar algunas dudas.

Para los que no conocen la historia: el año 2003 desapareció como por arte de magia una estatua conocida como "La República", que estaba ubicada en la plaza Rubén Darío y fue arrancada por inescrupulosos sin que volviera a aparecer. Durante esta semana, el investigador Lautaro Triviño dio a conocer el dato de una presunta fotografía de un monumento muy similar encontrado en un predio en Rancagua.

La historia llegó a oídos del historiador porteño Archibaldo Peralta, quien se refiere a los alcances de la desaparición de la escultura. Según cuenta el historiador, aún es muy pronto para asegurar que la de Rancagua es la estatua robada a Valparaíso.

Él mismo explica que este monumento es de origen francés y es altamente probable que haya sido fabricada en la fundición Val D'osne. La importancia de este dato se explica con el antecedente histórico de que esta fundición francesa vendía monumentos por catálogo; esto quiere decir que si distintas ciudades del mundo coincidían en el modelo que pedían, era perfectamente posible que la misma estatua se repitiera en distintos lugares. Por ejemplo, el monumento a Neptuno de la pileta de la plaza Aníbal Pinto se repite también en el cerro Santa Lucía de Santiago, en el parque Lizama de Buenos Aires y en otro punto no identificado de Río de Janeiro. Las cuatro son idénticas.

Teniendo en cuenta ese antecedente, existe la posibilidad que la estatua encontrada en Rancagua sea exactamente igual, pero no la misma.

Para poder establecer si efectivamente es la misma que fue sustraída de Valparaíso hace 15 años, don Archibaldo afirma que el actual propietario "tiene que tener fotos y documentos para comprobar dónde la compró, a quién se la compró y ese tipo de datos. Si la obtuvo después del año 2003, va a haber que revisarla bien". Sobre las características de la estatua, el historiador afirma que hay que revisar cada detalle del monumento.

Según el testimonio que entregó Lautaro Triviño, a la efigie le faltaba una cadena en una de las manos y a la avistada en Rancagua también. Eso lo hizo sospechar que era la estatua desaparecida, pero don Archibaldo revisa sus archivos y plantea que es posible que nunca haya tenido una cadena. Además, cuenta que también fue conocida como "Minerva" y "La Industria".

"No tiene cadena, sino que una herramienta, y en la otra mano tiene un engranaje. Hay que ver el detalle, yo le dije a los policías que tengan cuidado, que se vayan despacio", explica.

Por ahora, resta esperar una visita de la Bidema de la PDI para revisar el origen de estatua.