Secciones

Acumulación de basura y marcha marcaron el primer día de paro

Los cerros patrimoniales de Valparaíso sufrieron las consecuencias de la no recolección de desechos debido a la paralización de los funcionarios municipales.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

La mañana de ayer los habitantes del cerro Yungay al cerro Alegre sacaron la basura a la calle -como de costumbre- para que fuera retirada por los trabajadores del aseo y el paso del camión recolector.

Pero en el transcurso de la mañana el camión recolector no aparecía por los barrios, mientras el sol calentaba las solitarias bolsas de basura que con el calor comenzaban a expeler malos olores.

En los cerros patrimoniales, Alegre y Concepción, los turistas iniciaban sus recorridos o tours con unas postales poco atractivas, y la basura se seguía acumulando en las esquinas.

"¿Habrá pasado algo que no pasa el aseo?", se preguntaban las vecinas del barrio patrimonial en los alrededores de la Plazuela San Luis, donde el camión recolector pasa dos veces al día y durante toda la semana.

Paro

Y es que la mayoría de los habitantes de los cerros de Valparaíso no tenían conocimiento de que los trabajadores municipales, entre ellos los encargados de retirar la basura, se plegarían al llamado a paro por la mesa nacional del sector público, convocado en medio de las negociaciones por el reajuste salarial 2019.

"Acá se nota cuando están en paro, el camión pasa seguido porque hay mucho comercio y restaurantes. Además este es un sector turístico, donde pasean y se alojan muchos turistas, entonces hay que dar buena impresión", comenta la vecina Berta Figueroa del cerro Concepción, justo cuando salía de su casa a entrar la basura para que los perros callejeros no rompieran las bolsas y "dejaran la embarrada. Habrá que esperar hasta nuevo aviso", concluyó.

Paralelamente, en el sector plan de la ciudad la recolección de desechos se hizo de forma regular por la empresa Cosemar.

Por otro lado, los sindicatos de Auxiliares (AFAMUV), Conductores y Corporación (SICOAVAL) se comprometieron a no suspender la entrega de agua a las familias en situación de campamento y los operativos de desmalezado. Y los Servicio de Atención Primaria de Urgencia atendiendo con turnos éticos.

Marcha

Antes del mediodía en la plaza Sotomayor se reunieron cerca de dos mil trabajadores del sector público para comenzar la marcha hacia la Intendencia Regional.

La presidenta regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Mabel Zúñiga, explicó que más allá del reajuste salarial, el tema central es la precariedad laboral de los trabajadores públicos.

"Hay indicios de que el porcentaje de despidos en el Gobierno de Sebastián Piñera podría llegar al 20% de trabajadores. Nosotros no lo vamos a aceptar y vamos a dar una fuerte pelea por defender los puestos de trabajo y la dotación, y exigimos la renovación completa de las dotaciones de los servicios públicos", opinó la dirigenta.

Carolina Aránguiz, dirigenta de la Asociación de Funcionarios Municipales de Valparaíso destacó que las dos demandas principales son: "el reajuste, y además estamos a la espera del incentivo al retiro, que llevamos un año tramitando con el Gobierno y no hemos tenido respuesta, lo que ha sido terrible para nuestros funcionarios adultos mayores que están muriendo esperando su ley de retiro".

esperan el 7%

E-mail Compartir

Respecto al tema del reajuste salarial 2019, los trabajadores de la mesa central del sector público partieron pidiendo un 8%. Pero tras la sexta reunión de negociación por reajuste salarial y mejoras laborales con representantes de los ministerios de Hacienda y Trabajo se dio a conocer que el Ejecutivo mantuvo su propuesta de alza de 3,1%. En ese contexto, Ana María Gutiérrez, vocera de la mesa del sector publico indicó que los trabajadores públicos esperan un alza de 7%. Hasta el cierre de esta edición, y tras extensas reuniones de los dirigentes de los funcionarios municipales, el paro se mantenía.