Secciones

Conaf abre en forma gratuita sus parques en la región de Valparaíso

E-mail Compartir

A través de la apertura gratuita de parques y reservas nacionales que partió ayer y se extiende hasta hoy lunes, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) se sumará a la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que instauró la Organización de Naciones Unidas (ONU). Así lo dio a conocer el director ejecutivo de CONAF, José Manuel Rebolledo. "Se libera el acceso, sobre la base de una resolución, para todas las personas, con especial énfasis en las personas con discapacidad y familiares", dijo.

Por su parte, la directora regional del Senadis, María Isabel Zurita, resaltó que "ésta es una gran noticia pues invita a que las personas en situación de discapacidad hagan uso de sus derechos, como todos nosotros, al esparcimiento, a la cultura, a la recreación, al deporte".

También se aclaró que esta medida no rige para el sector de Granizo (Olmué) del Parque Nacional La Campana, debido a que se encuentra cerrado por obras de mejoramiento de infraestructura. Tampoco para el sector de la concesión de la Reserva Nacional Lago Peñuelas (Valparaíso). Además, existe absoluta prohibición de uso del fuego en todas las unidades de áreas silvestres protegidas de la región.

El duro panorama mental que podrían enfrentar jóvenes presos en Malasia

Tras estar casi dos años privados de libertad en condiciones precarias en el país de Asia, Felipe Osiadacz y Fernando Candia, deberán lidiar con la carga de su nueva condición de vida.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Durante estas semanas por fin podría terminarse el calvario para Fernando Candia y Felipe Osiadacz, los chilenos que han pasado dos años en prisión en Malasia luego de ser acusados del homicidio de Yusaini Bin Ishak.

Es importante señalar que a la condena de dos años se le restaron los quince meses que ya pasaron en prisión, a los que se les descontarían más días producto de su buena conducta. En una primera instancia los jóvenes podrían haber quedado en libertad mañana, pero una apelación de última hora de la Fiscalía de Malasia en torno a la condena de Felipe y Fernando podría hacer que la salida de los jóvenes chilenos se retrasara varios días.

Compleja situación

La situación de ambos compatriotas detenidos y encarcelados en Malasia, no dejó indiferente a nadie. Incluso los medios de comunicación nacionales e internacionales entregaron una completa cobertura a la noticia.

La Estrella se comunicó con el académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás, Alfredo Sherrington, quien analiza las consecuencias que ésta compleja experiencia podría dejar en ambos jóvenes y cómo ellos deberán volverse a readaptar sus respectivas vidas cotidianas.

"En general uno pudiese plantear un tipo de daño sicológico de acuerdo a lo que en nuestra cultura significa la sanción de una pena. Por ejemplo, acá no tenemos pena de muerte, y el haber estado enfrentados a esa situación pudiese generar trastornos asociados a lo que es el estrés post traumático, y en las áreas emocionales de la adaptación", explica Sherrington.

Y agrega: "La pena de muerte no está dentro de nuestros parámetros, y ellos tuvieron que vivir esa situación y esa angustia de saber que podrían ser condenados a muerte, y por eso el tema también generó tanta noticia".

Volver a la realidad

Por otro lado, el académico añade que al volver a la realidad, ellos se verán enfrentados a dos temas: "Primero, legalmente ellos aparecen como que cometieron un delito. Eso va más allá de si fueron o no fueron. Entonces por la situación que ellos vivieron van a estar presionados a dar a conocer cómo fue esa experiencia".

Agrega que además ambos jóvenes deberán "recontar constantemente la situación, la cual tiene dos enfoques: si se hace mal, se les va a sobre exponer y eso les puede traumatizar aún más todavía. Y si se hace de buena manera, por el contrario, puede ser un catalizador para permitir hablar y votar toda esa carga".

Redes de apoyo

En ese contexto, el profesional recomienda que ambos jóvenes sean sometidos a terapia, así como también para cualquier persona que ha sido sancionada en el tema legal.

"En Chile existen fundaciones y programas que apoyan los procesos de reinserción social. Porque aquí en Chile las personas que han sido sancionadas legalmente sufren una exclusión social, laboral, incluso familiar". Y concluye: "No obstante, ahí es donde las redes de apoyo social son las que permiten de alguna manera salir adelante. Y ahí la familia y los amigos son los que cumplen ese rol protector y de desarrollo".