Secciones

[Cultura Urbana]

Libro destaca resistencia de grupo Sol y Lluvia

Texto será presentado en la sala Musicámara por su autor, Gonzalo Planet, y Amaro Labra, uno de los miembros fundadores de la banda.
E-mail Compartir

"Sol y Lluvia. Voces de la resistencia" se titula el libro escrito por Gonzalo Planet y que el próximo miércoles 12 de diciembre presentarán en la Sala Musicámara de la Universidad de Valparaíso, actividad organizada por el programa "Rockceanía" de la radio Valentín Letelier. En la ocasión estarán presentes Amaro Labra miembro fundador del grupo Sol y Lluvia, el autor del texto y el periodista y conductor del programa radial, René Cevasco.

A través del testimonio de sus creadores, el libro relata el fenómeno sin precedentes que llevó a Sol y Lluvia a convertirse en el primer grupo del país en llenar por sí solo el Estadio Nacional. De arraigo firme y constante gracias a una valiente unión de alegría y denuncia, que fraguó clásicos de la canción comprometida como "En un largo tour", "Adiós general" y "Para que nunca más en Chile".

Formados en 1978 por los hermanos Amaro y Charles Labra, Sol y Lluvia fue uno de los referentes del Canto Nuevo a inicios de la década de los 80's, editando una serie de registros que han mantenido vigente su propuesta hasta hoy, a través de discos como "Canto + Vida" (1980), "A desatar esperanzas" (1987), "+ personas" (1988), "Testimonio de paz" (1980), "Hacia la tierra" (1993), "La vida siempre" (2000), "La conspiración de la esperanza" (2004) y "Clima humana" (2013) o el concierto en vivo "Adiós General, adiós carnaval" (1990) grabado en el Estadio Santa Laura ante 25 mil asistentes.

Gonzalo Planet, el autor de "Sol y Lluvia. Voces de la resistencia", ha escrito además los libros "Se oyen los pasos. La historia de los primeros años del rock en Chile" (2004), "Ficciones. Los mil días de los Vidrios Quebrados" (2017), y es bajista de Matorral, banda que el 2017 ganara el Premio Pulsar a la Mejor Banda de Rock nacional, por su álbum "Gabriel".

Sibaritas

E-mail Compartir

por Ernesto Pacheco - Director de la carrera de gastronomía DuocUC, sede Valparaíso

Restaurante Españita

En Valparaíso, específicamente en avenida Francia 512, me dieron el dato que se comía muy rico en un local llamado Españita. El menú ofrecía una sopa de carne como entrada y como plato principal puré de papas con carne al jugo.

Una vez dentro te encuentras con un pasillo largo, a mano izquierda se ve la cocina y a la derecha algunas mesas con manteles de tela y la barra. Es un ambiente bastante casero y muy acogedor. Se acerca el garzón, me toma el pedido de las bebidas y me comenta el menú que vi en el ingreso al restaurante.

La sopa venía presentada en un plato hondo, me llevé una gran sorpresa cuando vi que había un trozo de osobuco con carne y médula. El caldo con sémola y verduras picaditas era tal cual como lo preparan en casa nuestras abuelas o madres. Se sentía un grato aroma y al probarlo sabía muy rico con los condimentos suaves y justos en cantidad.

Cuando llegó mi plato de fondo me impresionaron las porciones, eran bastantes generosas. La carne se veía bastante bien, cubierta con su jugo de la cocción, al sacar una porción para llevar a la boca, esta se desmenuzaba fácilmente, bastante sabrosa, blanda y fresca. Se notó que estaba hecha el mismo día. El puré estaba suave y cremoso, donde destacaron los toques de mantequilla.

Según mi opinión, es una opción accesible para almorzar que además rescata la comida tradicional, casera y preparada al minuto. Si anda por avenida Francia, es un lugar que debe visitar a la hora de almuerzo.

"La sopa venía presentada en un plato hondo, me llevé una gran sorpresa cuando vi que había un trozo de osobuco con carne y médula"

restaurant: Españita

dirección: Avenida Francia 512, Valparaíso

precios: $3.300 menú sin bebida

"Manos maestras" vuelve con una oferta de gastronomía gourmet

E-mail Compartir

Artesanía de primer nivel, además de productos gourmet, reúne la nueva versión de la feria "Manos maestras" que se podrá visitar en la plaza O'Higgins de Viña del Mar hasta este domingo.

Entre los 50 expositores destacan los distintos tipos de artesanías que se exponen como orfebrería, cueros, textil, cerámica de gres, técnicas mixtas, madera, leche de almendra, licores típicos, mermeladas, decoración entre otros. Todos trabajos que resaltan por su altísimo nivel estético y técnico.

Asimismo, se suma este año una nueva categoría que ofrecerán los expositores, la gastronomía gourmet, bajo el alero de reconocidos cocineros de la zona.

Cabe destacar que para poder presentar sus productos, los participantes debieron enfrentar un proceso de evaluación que consistió en etapas de admisibilidad de requisitos, evaluación de gabinete y presentación de productos ante un jurado regional, compuesto por representantes del diseño, artesanía y comercialización, lo cual certifica la calidad de los productos.